Madrid, 28 sep (Ramiro Fuente | EFE).-

¿Qué verificamos?

Dos mujeres pasean por la calle con aparatosas mascarillas en 1918 para protegerse de la gripe española en una imagen ahora viral en redes sociales que se utiliza para destacar paralelismos entre aquella pandemia y la de la COVID-19.

Conclusión

La fotografía es anterior y no tiene nada que ver con la gripe española. Se cubren nariz y boca con un velo por una moda de la época inspirada en las mujeres turcas.

Una de las imágenes más usadas para ilustrar paralelismos entre la llamada «gripe española» de 1918 y la actual pandemia de COVID-19 es una de principios del siglo XX que muestra a dos mujeres con supuestas mascarillas, pero la foto está tomada cinco años antes y se trata de velos utilizados como complemento de moda por influencia turca.

Más de 39 millones de visualizaciones en Facebook, la mayoría en poco más de diez días, acumulan un conjunto de publicaciones que utilizan esta imagen, en la que se ve a dos mujeres paseando del brazo por la calle, ambas con sombrero y con pañuelos que les cubren nariz y boca. También ha sido recientemente difundida en Twitter.

El mensaje que acompaña a esta foto, siempre el mismo, destaca que la mayoría de las muertes causadas por la gripe española de 1918 ocurrieron «durante la segunda ola de contaminación», cuando «la población toleró tan mal las medidas de cuarentena y distanciamiento social que, cuando se realizó la primera liberación pública, comenzó a regocijarse en las calles, abandonando todas las medidas cautelares aprendidas».

Influencia turca en la Alemania de 1913

En realidad, la imagen fue tomada en 1913 y las mujeres no llevan mascarillas para prevenir un contagio, sino velos de inspiración turca que la guerra de los Balcanes había puesto de moda en Alemania. Además, el mensaje tampoco responde a la realidad, porque no fue la despreocupación o relajación ciudadana la causa de que la segunda ola de gripe española fuera más letal que la primera.

Una búsqueda inversa de la imagen conduce a la web de la agencia británica de archivos gráficos Alamy, que la identifica como una fotografía de 1913 sobre moda femenina y explica que refleja las nuevas modas que estaban inspiradas en los velos nasales turcos. Además, sobre su autoría, se remite al diario alemán Süddeutsche Zeitung.

Efectivamente, en la web que ofrece este periódico editado en Múnich para la búsqueda de sus fotografías se pueden encontrar esta imagen de 1913, con un pie de foto en alemán donde se explica que, a raíz de la guerra de los Balcanes, se ha desarrollado una «nueva y peculiar» moda femenina: El uso del velo nasal utilizado «durante siglos en Turquía».

No hubo más muertes por despreocupación

Aparte de atribuir una imagen sobre la moda femenina de la época a un falso contexto de prevención frente a la gripe española para la que aún faltaban varios años, la publicación viralizada en Facebook falsea los motivos del incremento de muertes en la segunda ola de aquella pandemia con el fin de advertir contra los riesgos de un relajamiento en España de las actuales medidas preventivas contra la COVID-19.

«Ojalá tomáramos conciencia, porque vamos por el mismo camino… No confundamos la reactivación económica con (la) social». Esta es la conclusión del autor de uno de los mensajes, después de asegurar que la segunda ola de gripe española en 1918 «llegó con millones de muertes» porque la población había abandonado «las medidas cautelares aprendidas».

Tal como explicaba en julio a EFE el doctor en Historia Jaume Claret, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, resulta “más bien falso o poco ajustado a la realidad” afirmar que la despreocupación ciudadana fue la principal causa de la mayor mortalidad de la pandemia en el otoño de 1918.

Si bien no suele haber “una causa única que lo explique todo”, la opción preeminente es que “lo que incrementó su mortalidad fue una mutación del propio virus”, argumentaba Claret. Mutación que también destaca María Isabel Porras, catedrática de Historia de la Ciencia de la Universidad de Castilla-La Mancha, como factor básico para que crecieran las muertes por gripe española en la segunda oleada.

“La población sí estaba concienciada y mentalizada”, indicaba por su parte la historiadora María Lara, coautora junto a su hermana Laura de “Breviario de Historia de España”, quien señalaba asimismo que, aparte de las posibles mutaciones del virus, pudo ser un factor determinante que tras el verano las autoridades tardaron en dictar nuevas medidas de protección y de limitación de movimientos.

Lara apuntaba a probables presiones económicas y religiosas para que no se paralizara la actividad normal y recordaba que, además, en septiembre de 1918 habían dejado de regir las medidas de aislamiento y desinfección obligatoria de objetos impuestas en España al final de la primavera.

Fuentes:

Archivo fotográfico del diario alemán Süddeutsche Zeitung.

Artículo de EFE Verifica «La segunda ola de gripe española no fue más letal por la despreocupación ciudadana». Fernando Labrador. 15 de julio de 2020.