Un informe que analiza las campañas de desinformación editado por el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) y que ha contado con la participación de EFE Verifica, entre otros representantes de la sociedad civil, sitúa a la alfabetización mediática como una de las claves para luchar contra esta amenaza.

Este martes se ha presentado en la Asociación de la Prensa de Madrid el estudio “La lucha contra las campañas de desinformación en el ámbito de la seguridad nacional: propuestas de la sociedad civil”, elaborado por un grupo de periodistas, académicos y representantes de laboratorios de ideas, organizaciones sociales y plataformas digitales, en colaboración con el DSN y otros departamentos del Gobierno.

Durante el año y medio que ha durado la redacción de este informe, EFE Verifica ha intervenido en el análisis de este fenómeno y en los debates mantenidos por el grupo de expertos para determinar su influencia en los procesos electorales, plantear recomendaciones con el fin de establecer una estrategia nacional contra la desinformación y sobre la necesidad de fomentar la alfabetización mediática de la sociedad.   

Precisamente, la necesidad de educar a la población para mejorar su capacidad de comprensión y análisis crítico de los mensajes que reciben de los medios de comunicación, las redes sociales y el conjunto de internet ha sido uno de los elementos destacados por estos expertos.

Informe elaborado por seguridad Nacional en colaboración de un grupo de expertos de la sociedad civil. EFE

UNA ASIGNATURA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Así, en el acto de presentación, uno de los cinco grupos de analistas que han elaborado el documento ha propuesto incluir la educación mediática como asignatura específica en el currículum académico de primaria, secundaria y bachillerato, como ha explicado el vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Aurelio Martín.

Este grupo entiende que es necesario formar a usuarios autónomos y críticos con los medios de comunicación y la amenazas de la desinformación por diferentes canales.

Por ello estima imprescindible incluir la educación mediática como asignatura específica en el currículum académico de primaria, secundaria y bachillerato y considera que además de incorporar la tecnología en las aulas hay que dotar a los alumnos de conocimientos sobre la repercusión de los mensajes para prevenir y eliminar discursos de odio y promover la cultura de encuentro, convivencia y paz.

Además propone desarrollar programas específicos para colectivos vulnerables impulsados por instituciones con competencia en materia social de las distintas administraciones públicas.

UNA GUÍA PARA PROTEGER LA DEMOCRACIA

Durante la presentación del informe, el director del DSN, Miguel Ángel Ballesteros, ha asegurado que las recomendaciones de los cinco grupos de trabajo pueden servir de guía para una futura estrategia de contra las campañas de desinformación.

Ballesteros ha destacado que «el éxito de esta iniciativa ha motivado la creación por parte del Consejo de Ministros de un Foro contra las Campañas de Desinformación como un organismo público-privado colegiado y uno de sus frutos debería ser la elaboración de dicha estrategia nacional».

Ballesteros también ha destacado que el periodismo es «la herramienta esencial» para luchar contra la desinformación y ha advertido de que «la manipulación de la información y las injerencias extranjeras desplegadas por actores hostiles que utilizan el ciberespacio pueden suponer una amenaza para la seguridad nacional y tergiversar valores esenciales para la democracia».

Entre los peligros en este ámbito ha puesto el ejemplo de Rusia «que tiene una campaña de desinformación y una injerencia fortísima que se ve ahora claramente pero que se viene desarrollando desde hace muchos años».

En parecidos términos se ha expresado en un vídeo grabado con ocasión de este acto el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, quien ha subrayado la relevancia del momento en el que llega este libro, marcado por el uso de la desinformación por parte del régimen ruso para justificar la invasión a Ucrania.

Imagen del vídeo con la intervención de Josep Borrell en el acto.

Borrell también ha destacado que proteger la libertad de información y luchar contra la desinformación es vital para las democracias.

Además de haber participado en la redacción del estudio, EFE ha colaborado en su publicación con la cesión gratuita de 29 fotografías de su archivo, hecho que ha agradecido Ballesteros durante la presentación.