EFE Verifica es un área de la Dirección de Contenidos Digitales de EFE, una agencia de noticias internacional, plurilingüe y multimedia, con una red mundial de periodistas.
EFE, agencia líder en español, ha tenido siempre como razón de ser contar los hechos tal y como son.
Así lo establece su Estatuto de Redacción, cuyo cumplimiento es supervisado por un Consejo de Redacción autónomo.
Como expone el citado Estatuto de Redacción, norma de obligado cumplimiento para los trabajadores de la Agencia, EFE es una empresa informativa de titularidad pública, propiedad de la sociedad en su conjunto, que contribuye al ejercicio efectivo del derecho de los ciudadanos a disponer de una información veraz, relevante, de calidad y fiable.
Por su condición de servicio público informativo, EFE no tiene línea ideológica ni transmite opiniones propias.
Las informaciones se basan en la veracidad de los hechos, la consulta de todas las fuentes, el rechazo de toda manipulación y el respeto a los principios éticos que rigen el protocolo de obtención y edición de información.
La Agencia asume los principios de ética profesional del periodismo plasmados por la Unesco, el Consejo de Europa y la Federación Internacional de Periodistas.
El Estatuto de Redacción prescribe, por tanto, la independencia de EFE y de sus trabajadores e impone un código de conducta que impide a los periodistas de la Agencia aceptar obsequios, favores o servicios con condiciones ventajosas.
Naturaleza y objetivos de EFE Verifica
En 2019, EFE lanzó su servicio de verificación, EFE Verifica, para responder a la creciente desinformación.
Desde entonces, EFE Verifica ofrece información útil frente a las falsedades en español, ya sea a través de mensajes, vídeos, fotografías o declaraciones.
De ese modo, ayuda a ampliar el conocimiento de los ciudadanos y profundizar en su comprensión de la sociedad, con el fin de contribuir a la mejora del debate público y la toma de decisiones fundamentadas.
Como todos los trabajadores de la Agencia, los periodistas de EFE Verifica están obligados a cumplir el Estatuto de Redacción, en el que se subraya que “la imparcialidad, la exactitud, la carencia de tendenciosidad y la honradez son principios ineludibles para lograr una información objetiva y rigurosa”.
Además, EFE Verifica es uno de los firmantes del Código de Principios de la Red Internacional de Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés) que establece compromisos de no partidismo y transparencia y cuyo cumplimiento es examinado anualmente por evaluadores independientes.
Independencia editorial
Estos reglamentos garantizan la independencia editorial de EFE, tanto de instituciones, partidos políticos, grupos económicos, culturales, religiosos, sociales, ideológicos o de otro tipo que intenten alterar o influir en la información en beneficio de sus intereses, como de sus fuentes de financiación.
EFE Verifica se financia con cargo al presupuesto general de la Agencia. Los ingresos de EFE proceden fundamentalmente de la compensación que percibe del Estado por prestar un Servicio de Interés Económico General, reconocido por la Comisión Europea, así como por la venta de servicios informativos de texto, fotografía, audio, video y multimedia, que llegan diariamente a más de dos millares de medios de comunicación en el mundo.
Algunos de los clientes de los servicios informativos de EFE son RTVE, European Pressphoto Agency (EPA), Atresmedia, Associated Press TV News, Canal Sur Radio y Televisión, Junta de Comunidades de Castilla y la Mancha, SER, Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, Ministerio de Asuntos Exteriores, Generalitat Valenciana, El País, Unidad Editorial de Información General (Unedisa), Generalitat de Catalunya, Radio Televisión Madrid, Xunta de Galicia, COPE, La Vanguardia, Audiovisual Española 2000 y la Junta de Andalucía.
Entre los clientes de los servicios informativos citados anteriormente hay algunas instituciones públicas. La Agencia tiene abonados de este tipo en diferentes países, una relación que incluye ministerios, gobiernos regionales, ayuntamientos, embajadas, parlamentos o universidades.
EFE también recibe ingresos de la UE por el trabajo de EFE Verifica en Iberifier, el observatorio de medios digitales y verificación de España y Portugal, financiado por la Comisión Europea y vinculado al Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO, por sus siglas en inglés). Estos observatorios reúnen a verificadores, universidades, centros de investigación multidisciplinar y expertos en alfabetización mediática para analizar la desinformación y colaborar en la lucha contra esta amenaza.
Además, EFE participa en la European Newsroom, un proyecto colaborativo entre agencias de noticias de toda Europa que incluye la lucha contra la desinformación.
Otros proyectos financiados por la Unión Europea son Panodissey, Rising Stars, Stars4Media, CoFoE, closer to your region, SysFlex, así como las iniciativas del programa Life Wetlands4Climate, Invasaqua, Kantauribai, Renaturwat, Terra, Watercool y Urbaso.
Asimismo, tiene acuerdos de colaboración con varias empresas tecnológicas:
Meta
EFE Verifica forma parte del programa de verificación de datos externo de Meta en España desde mayo de 2020. El objetivo de este acuerdo, en el que solo participan organizaciones con el sello de la IFCN, es combatir la desinformación y la difusión de mensajes falsos en Facebook, Instagram y WhatsApp.
En lo que respecta a Facebook e Instagram, Meta pone a disposición de los verificadores una base de datos actualizada permanentemente de artículos, fotos y vídeos sospechosos de ser falsos. EFE decide libremente qué contenido verifica y la calificación que asigna al mismo en función de los hechos comprobados.
Aquí puedes leer en detalle cómo funciona esta colaboración.
En cuanto a WhatsApp, los usuarios pueden alertar sobre la circulación de posible información errónea y desinformación a EFE Verifica, que de este modo tiene la capacidad de responder con un artículo de verificación. Sin ese envío previo, no es posible acceder a dichos contenidos porque los mensajes y las llamadas de WhatsApp están protegidos por un cifrado de extremo a extremo, por lo que solo las personas que envían o reciben los mensajes pueden leerlos o escucharlos.
Aquí tienes más información.
Microsoft
EFE Verifica colabora con la Microsoft Democracy Forward Initiative para identificar narrativas de desinformación emergentes y estudiar los canales usados para difundirlas en Latinoamérica.
El acuerdo se apoya en la experiencia de la multinacional estadounidense en inteligencia de datos y refuerza la lucha contra las operaciones de desinformación en Latinoamérica con la provisión de mecanismos que las expongan y limiten su efectividad.
Esta colaboración forma parte del compromiso de Microsoft para crear un ecosistema de información más saludable y reforzar la promoción de la democracia.
Además, EFE es proveedor de contenidos para el portal de internet Microsoft Start, anteriormente llamado MSN (The MicroSoft Network).
Google y YouTube
La Agencia también tiene un acuerdo con Google de ingresos por publicidad obtenidos con el canal de EFE en YouTube.
Por otra parte, EFE tiene acuerdos de colaboración no remunerados con diferentes instituciones que se pueden consultar en esta relación de convenios.
En el ámbito internacional, también colabora de forma no remunerada con las agencias Anadolu, de Turquía; ATA, de Albania; CNA, de Chipre, y BTA, de Bulgaria.
Marco legal y estructura organizativa
La Agencia EFE, SAU, S.M.E., con CIF A-28028744 y domicilio en la avenida de Burgos, núm. 8, 28036 Madrid, está inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, en el Tomo 921 General, 459, de la Sección III, folios 2 y 12, hoja número 2961, inscripción 1ª.
Fundada en 1939, EFE es una sociedad mercantil, cuyo único accionista es la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Aquí puedes consultar los estatutos de la sociedad y su marco legal.
La presidenta de la Agencia es la periodista Gabriela Cañas (Cuenca, 1957), quien ha desarrollado la mayor parte de su carrera en El País, donde ha sido jefa de las secciones de Madrid y Sociedad, corresponsal en París y Bruselas y editorialista. También ha sido subdirectora de la Escuela de Periodismo UAM-El País.
Entre 2006 y 2008 fue directora general de Información Internacional de la Presidencia del Gobierno.
EFE tiene un consejo de administración que se rige por un reglamento interno.
La estructura organizativa de EFE está representada en este organigrama.
Cañas lidera al equipo directivo que toma las decisiones diarias de la Agencia.
EFE Verifica es un área de la Dirección de Contenidos Digitales, que encabeza Desirée García, quien fue la anterior responsable del servicio de verificación de la Agencia.
El responsable actual de EFE Verifica es Sergio Hernández, encargado de la organización del trabajo y la toma de decisiones cotidiana de un equipo de periodistas especializados en la verificación de hechos y datos.
El equipo de EFE Verifica en Latinoamérica está coordinado por Ares Biescas.