Si nuestras verificaciones incluyen algún error, revisamos los datos y rectificamos la información publicando una corrección del artículo original.
La rectificación va identificada con el término “CORRECCIÓN”, seguida de los detalles sobre el contenido de la equivocación, la causa y la fecha, al inicio del artículo.
Atendemos todas las peticiones de revisión de nuestras verificaciones, ya sean realizadas por personas o instituciones aludidas en el texto, por nuestra audiencia o por los propios profesionales de EFE.
Y corregimos los errores referidos a datos, afirmaciones o a la atribución de fuentes si comprobamos que nos hemos equivocado en el proceso de investigación y/o redacción del artículo. Si no hay pruebas de esa equivocación, mantenemos la redacción original del artículo.
La validez de una verificación perdura en términos generales más allá de su fecha de publicación, a no ser que nuevas circunstancias o pruebas alteren su conclusión. En ese caso, estos cambios se introducen en la verificación como una “ACTUALIZACIÓN”. Además, cuando la verificación se refiere a hechos que caducan rápidamente, advertimos en la entradilla que la conclusión es válida en el momento de la publicación pero podría cambiar pronto.
La política de correcciones de EFE Verifica se inspira en la aplicada de forma general por la Agencia EFE y recogida en su Estatuto de Redacción (ver apartado de “Correcciones y Rectificaciones”).
Aquí puedes consultar el listado de las realizadas hasta el momento:
- Corrección 15/04/2020: Corrige errores y aclara que el PSOE explica que no quiso hacer pasar por nuevo el vídeo, sino que esa ha sido la interpretación de algunos usuarios de Twitter.
- Corrección 06/11/2019: Sustituye, por error en el tipo de decisiones judiciales comparadas, “29.028 sentencias dictadas” por “30.171 casos terminados ese año”.
- Actualización 24/05/21: Actualiza el artículo publicado con información proporcionada por la autora de la guía, Noemi Parra.