Seguimos una metodología rigurosa, basada en la precisión y la transparencia, que busca ofrecer información clara, sencilla y útil. Además, trabajamos desde la debida imparcialidad y la independencia, principios que son la base para ofrecer un servicio público de información y están protegidos por el Estatuto de Redacción y el Consejo de Redacción de EFE.

Estos son los pasos que damos en cada una de nuestras verificaciones:

  • Identificamos contenidos (vídeo, audio, foto, texto o memes) que circulan en internet y que pueden contener información errónea sobre temas de interés
    general, relacionados con la salud, educación, política, ciencia, medio ambiente, tecnología, seguridad o derechos humanos, principalmente.
  • Decidimos verificarlos cuando cumplen al menos uno de estos tres requisitos: se han difundido mucho, representan un peligro para la opinión pública y/o aportan una información útil para el ciudadano.
  • Seleccionamos estos contenidos usando los mismos criterios en cada uno de ellos. Y, cuando afectan a formaciones políticas, no concentramos
    nuestras verificaciones en ningún lado.
  • Elegimos mensajes recogidos por el equipo de EFE Verifica o enviados por nuestra audiencia y otros medios de comunicación.
  • Las afirmaciones de estos mensajes deben contener hechos o datos, nunca opiniones.
  • Si investigamos una afirmación, acotamos el significado de la frase.
    Contactamos con la fuente original para pedirle información adicional y sobre el contexto en el que se han hecho las manifestaciones.
  • Si se trata de una fotografía o un vídeo, tratamos de localizar el original para comprobar si han sido manipulados. Si es necesario, preguntamos al primer usuario que publicó el contenido o buscamos señales en las imágenes.
  • Recabamos datos oficiales y públicos de fuentes alternativas disponibles.
    También consultamos a expertos académicos y técnicos cuando nos enfrentamos a temas muy especializados.
  • Recopilamos todas las pruebas y herramientas empleadas para que nuestros lectores sean capaces de reproducir nuestra investigación.
  • Ofrecemos una conclusión que explica en qué medida la afirmación se ajusta a la realidad
  • La verificación es revisada por al menos dos miembros del equipo de EFE Verifica y un editor de la Agencia EFE.
  • Publicamos nuestros artículos en la página web de EFE Verifica, y muchos de ellos también son distribuidos a través del servicio a abonados de la Agencia EFE.

¿Por qué no usamos etiquetas?

Nuestras verificaciones incluyen una conclusión que explica en qué medida una afirmación se ajusta o no a los hechos, pero no emitimos un veredicto.

Muchos de los asuntos sobre los que escribimos no son blancos o negros, gran parte de nuestro trabajo tiene áreas grises. Por ello, evitamos emplear etiquetas que puedan resultar reduccionistas y no aportar información adicional.

Centramos nuestro trabajo en ofrecer todos los elementos necesarios para que el público pueda entender una afirmación en su contexto, sin necesidad de clasificarla.

Miembro de la IFCN

EFE Verifica es miembro de la International Fact-Checking Network (IFCN), una red que reúne a los principales medios verificadores a nivel mundial. El objetivo de la IFCN es impulsar las buenas prácticas en la verificación como una herramienta periodística útil para exigir responsabilidades en la esfera pública, y vela por que los medios dedicados a esto hagan desmentidos de calidad y con imparcialidad.

EFE Verifica se convirtió en firmante de su Código de Principios en marzo de 2019. Si consideras que hemos dejado de cumplir alguno de estos principios, puedes poner una queja ante el IFCN a través de este formulario.

Aquí puedes leer nuestra solicitud del sello de la IFCN correspondiente a ese año.

Colaboración con Facebook

EFE Verifica forma parte del programa de verificación de datos externo de Facebook en España desde mayo de 2020. El objetivo de este acuerdo, en el que solo participan organizaciones con el sello de la IFCN, es combatir la desinformación y la difusión de mensajes falsos en Facebook e Instagram.

Facebook pone a disposición de los verificadores una base de datos de artículos, fotos y videos actualizada permanentemente, integrada por contenido señalado como dudoso por los internautas. EFE decide libremente qué contenido verifica y la etiqueta que asigna al mismo en función de los hechos comprobados.

Aquí puedes leer en detalle cómo funciona esta colaboración.