EFE Madrid I

¿Qué verificamos?

Las cenizas volcánicas aumentan las manchas de la piel de los plátanos de La Palma.

conclusión

Esas motas se deben a un proceso natural. Las cenizas volcánicas no tienen dicho efecto, aunque sí producen arañazos inocuos en la cáscara de la fruta.

Las cenizas de la erupción del volcán de Cumbre Vieja de La Palma no aumenta las manchas en las pieles de los plátanos de la isla canaria, como afirma erróneamente un mensaje viral de apoyo a los productores de esta fruta, aunque sí causa arañazos inocuos en las cáscaras.

«En las próximas semanas y meses, verás los plátanos con más pintas de lo normal, por efecto de las cenizas del volcán», señala un texto viralizado en redes sociales como FacebookTwitter.

«No los dejes de comprar», pide ese mensaje, que añade: «Solo afecta a la imagen, no al sabor».

Los internautas que se han hecho eco de esas palabras subrayan la necesidad de «sacar adelante las cosechas» por el bien de los plataneros afectados.

El texto va acompañado de una fotografía de un racimo de cuatro plátanos con motas marrones en sus cáscaras.

UN PROCESO NATURAL AJENO A LA ERUPCIÓN

Las manchas aparecen en la piel del plátano debido a un proceso natural de oxidación que nada tiene que ver con el contacto con la ceniza volcánica, que, por el contrario, sí ocasiona unos arañazos en la cáscara de esta fruta, sin consecuencias perjudiciales para la salud.

La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) niega que haya relación entre esas motas y la ceniza volcánica.

“Se producen naturalmente en la fruta conforme va madurando”, explica sobre las manchas Esther Domínguez, responsable del Departamento Técnico de Asprocan, en declaraciones a EFE Verifica.

Es el efecto de una enzima oxidativa llamada «tirosinasa».

“Desde que tú cortas cualquier fruta va, por así decirlo, envejeciendo y se va oxidando”, ilustra Domínguez, quien enmarca este proceso en la «normalidad».

la ceniza volcánica araña las cáscaras 

Asprocan sí ha observado un efecto de la ceniza volcánica en los plátanos, unos arañazos que solo afectan a las cáscaras.

Domínguez indica que la ceniza volcánica, de textura arenosa, puede producir granos de hasta dos milímetros de tamaño con «aristas muy afiladas».

La ceniza se deposita en los racimos de los plátanos sin que en ese momento se produzcan daños.

Los arañazos se producen cuando se manipula la fruta para cortarla, cargarla y transportarla para el empaquetado.

En esos momentos, la dureza de los granos de ceniza arañan la fruta como un «papel de lija», en palabras de Domínguez. 

Daños inocuos que apenas advertirán los consumidores

La norma de calidad de la Unión Europea que regula la comercialización de los plátanos impide su puesta a la venta cuando esas rozaduras superen los cuatro centímetros cuadrados.

Domínguez expone que el grueso de la fruta dañada por la ceniza, por tanto, no va a ponerse a la venta, a pesar de que los arañazos solo afectan a la piel, no a la pulpa, y no representan ningún riesgo para la salud.

“Sigue siendo tan seguro comer plátano como siempre”, remarca.

En todo caso, el Cabildo de La Palma y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han iniciado una investigación con el fin de profundizar en el conocimiento de los efectos de la ceniza volcánica sobre los producción agrícola de la isla.

Para ello se han tomado muestras de cultivos, hojas y frutas que serán analizados por el CSIC, según informa a EFE Verifica el jefe de Sección de Agricultura y Desarrollo Rural de la institución insular, Javier González. 

Una imagen tomada en Estados Unidos

Por otra parte, el mensaje que advertía de forma errónea del aumento de las pintas en las cáscaras por el efecto de la ceniza volcánica iba acompañado de una fotografía de unos plátanos que no parecen ser de Canarias, a juzgar por el origen de la imagen.

En la foto se aprecia una marca de agua de la empresa Alamy.

Se trata de un banco de imágenes británico en cuyo catálogo se encuentra la citada fotografía, que se puede encontrar con una búsqueda inversa en Google.

La fotografía, titulada «Madurando bananas (manchas marrones)»,  fue tomada el 26 de agosto de 2016, en Estados Unidos, según los datos que figuran en el archivo de Alamy.

Con la entrada en erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma el 19 de septiembre, comenzó a circular en las redes sociales desinformación relativa a la situación de esta isla canaria,  con tuits falsos atribuidos a figuras públicas o publicaciones engañosas sobre la situación de los evacuados.

En el caso del mensaje viral sobre los efectos de la ceniza volcánica en los plátanos y la necesidad de apoyar a los productores en una difícil situación, aunque pretende servir de ayuda en un momento de crisis, parte de una afirmación errónea, ya que las manchas de las cáscaras se deben a un proceso natural ajeno a la erupción.

Fuentes:

Esther Domínguez, responsable del Departamento Técnico de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan).

Javier González, jefe de la Sección de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de La Palma.

Buscador de imágenes de Google.

Banco de imágenes Alamy.

Informaciones de EFE.