EFE I Madrid/Bogotá

Las elecciones presidenciales de EEUU han generado mucha desinformación desde el inicio de la campaña y, una vez cerradas las urnas, están circulando mensajes que cuestionan el recuento de los votos.

Estas son algunas de las desinformaciones que se han difundido en los últimos días en las redes sociales:

No hay pruebas de fraude electoral con tecnología chavista, como afirma el equipo de Trump

No hay pruebas de que en las elecciones presidenciales de EEUU se haya cometido fraude en favor de Joe Biden mediante el uso de una tecnología de la empresa Smartmatic, creada en su día en Venezuela bajo la dirección de Hugo Chávez, para manipular procesos electorales, como afirma el equipo de Donald Trump.

La abogada Sidney Powell, que lidera la batalla legal del saliente presidente de EEUU contra un supuesto fraude a favor del demócrata Joe Biden, denunció en rueda de prensa como prueba de sus acusaciones que en los comicios presidenciales del pasado día 3 se usaron sistemas de votación que habían sido creados en Venezuela por iniciativa de Hugo Chávez para garantizarse victorias electorales.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Powell afirmó que en las elecciones de EEUU hubo una «influencia masiva de dinero comunista» para interferir en los comicios proveniente «de Venezuela, Cuba y probablemente de China».

«Los sistemas de votación de Dominion, los programas informáticos de Smartmatic y otros sistemas usados aquí también, no solo de Dominion, fueron creados en Venezuela bajo la dirección de Hugo Chávez para asegurarse de no perder nunca una elección después de que un referendo constitucional tuvo resultados que él no esperaba», acusó.

La abogada aseguró asimismo que la campaña de Trump contaba con el testimonio de «un testigo muy fuerte (…) que estuvo con Hugo Chávez cuando vio operar esos sistemas y asegurarse de que esas elecciones resultaran así, que era el motivo específico para crear ese ‘software'».

Sin pruebas de injerencia

Lo cierto es que no hay prueba alguna de fraude en EEUU al que hayan contribuido Dominion Voting System o Smartmatic, una empresa creada en Florida a la que se atribuyeron vínculos con la Venezuela de Chávez, pero que acusó de manipulación electoral a Nicolás Maduro en 2017 y que en estas presidenciales estadounidenses solo aportó el desarrollo de un sistema de votación para el condado de Los Ángeles.

Las acusaciones sobre interferencias de ambas empresas en el proceso electoral estadounidense a través de una tecnología creada bajo la dirección del desaparecido presidente venezolano Chávez, fallecido en 2013, han sido refutadas tanto por Dominion como por Smartmatic.

Aquí puedes leer el artículo completo.

El vídeo viral del supuesto fraude en EEUU que solo contiene sospechas falsas o sin pruebas

Un vídeo viral en redes sociales recopila en forma de noticiario fotos y grabaciones de supuestos casos de fraude electoral en los comicios estadounidenses, pero son tan solo una sucesión de acusaciones sin pruebas, imágenes fuera de contexto, datos tergiversados y errores puntuales que fueron corregidos.

En redes sociales y plataformas de mensajería instantánea se ha compartido un vídeo de siete minutos en español, con un formato de programa televisivo de noticias, realizado para la web de BLes Mundo y titulado «Gran estafa al pueblo americano: fraude masivo deja expuesto a Biden y a los demócratas».

El noticiero, presentado por una mujer, recopila denuncias de fraude electoral que circularon los días posteriores a los comicios del 3 de noviembre para negar la legitimidad del triunfo de Joe Biden.

La presentadora indica que en octubre Biden dijo que lideraba «la organización de fraude electoral más amplia en la historia de la política estadounidense«, pero esta frase, recogida en un pódcast de vídeo, fue un desliz sacado de además de contexto, como ya explicó EFE Verifica.

Otras denuncias del noticiero de BLes Mundo son simplemente acusaciones sin pruebas basadas en fotos y vídeos que carecen de contexto suficiente para extraer conclusiones.

Así, la presentadora da paso a un vídeo del que dice que ha sido grabado en Detroit por una abogada de Texas y en el que se puede ver a «una persona sin uniforme del servicio postal en una furgoneta blanca, cargando una vagoneta roja cerca del recinto del conteo de boletas«.

En las imágenes se observa simplemente a un hombre que sale de una furgoneta y lleva un pequeño remolque vacío por una zona de aparcamiento. De hecho, el canal de televisión local de Detroit XWYZ informó en un tuit de que esas vagonetas rojas son las que usan los fotógrafos para cargar con su material.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Forma parte también de este conjunto de denuncias por supuesto amaño en los comicios presidenciales la declaración grabada de Brian McCafferty, un observador electoral que fue expulsado del Centro de Convenciones de Pensilvania y asegura que el motivo fue impedir que viera las irregularidades que se cometían durante el escrutinio.

Lo cierto es que este observador fue expulsado por incumplir reiteradamente las normas, entre ellas la de tomar fotografías y divulgarlas, según explicaron varios medios tras entrevistar a autoridades electorales del estado y como avala la organización sin ánimo de lucro Media Matters for America.

Aquí puedes leer la verificación completa.

No hay pruebas de que Indra haya intervenido en las elecciones estadounidenses, como afirma Giuliani

No hay pruebas de que Indra haya intervenido en las elecciones estadounidenses, como ha afirmado el exalcalde de Nueva York y abogado de Donald Trump, Rudy Giuliani, quien ha vinculado la multinacional española a otras dos compañías sobre las que ha sembrado sospechas de manipulación.

En una entrevista en el programa Lou Dobbs Tonight, del canal Fox Business, el abogado del presidente saliente de Estados Unidos se refiere a Indra para decir que una empresa a la que se acusa de manipular los votos, Dominion Voting Systems, está participada por la sociedad venezolana Smartmatic, con la multinacional española como intermediaria.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Giuliani afirma que Smartmatic es una empresa fundada por «tres venezolanos muy cercanos al dictador Chávez» y «ahora cercanos a Maduro» y que fue fundada para «amañar elecciones».

Añade que Dominion es una empresa canadiense que utiliza la programación de Smartmatic y que los votos se encuentran en Barcelona.

Pero no hay pruebas de que Indra Sistemas haya participado en ningún proceso electoral en Estados Unidos ni de que tenga vinculación con Smartmatic ni Dominion Voting Systems, empresas que a su vez han negado todas las acusaciones realizadas en su contra por parte del equipo de Trump y que han sido refutadas por varias verificaciones de medios internacionales.

Aquí puedes leer el artículo completo.

No hubo fraude electoral en Wisconsin ni en Míchigan, solo datos sin actualizar

El lento y complejo recuento de votos en las elecciones presidenciales de EEUU ha alimentado en las redes sociales todo tipo de especulaciones y denuncias de presuntos fraudes, como es el caso de mensajes sobre supuestas irregularidades en los escrutinios de Wisconsin y Míchigan que no eran más que datos sin actualizar.

No hubo más votos que votantes en Wisconsin

Varias cuentas en redes sociales han difundido imágenes de tablas de datos sobre el recuento de votos en Wisconsin en las que figuraba un número mayor de votantes que de electores registrados para poder ejercer su derecho al sufragio en ese estado.

Frente a quienes creían ver un fraude, la Comisión Electoral de Wisconsin explicó en un tuit que en este estado, a diferencia de otros, está permitido el registro como votante hasta el mismo día de la elección y, por tanto, el número de votantes registrados que ofrecen los condados en su remisión provisional puede ser inferior.

https://platform.twitter.com/widgets.js

En un tuit posterior, la Comisión Electoral de Wisconsin aseveraba: «Nunca hay más papeletas que votantes registrados«.

Durante la jornada electoral, los medios de comunicación usaron en sus tablas para el escrutinio los datos de registro de votantes proporcionados por organizaciones independientes como World Population Review, que aglutinan la información de los diferentes organismos electorales.

En el caso de Wisconsin en la noche electoral, World Population Review no había actualizado su última cifra, 3.129.000 votantes registrados, que correspondía a unos comicios anteriores, las elecciones al Senado celebradas en noviembre de 2018.

Con datos actualizados a 1 de noviembre, los votantes registrados en Wisconsin eran en cambio 3.684.726 personas, como se puede ver tanto en esa tabla como en la información que ofrece la Comisión Electoral.

Un error al transcribir votos en Míchigan que se corrigió

También ha sido denunciado en Facebook y Twitter como manipulación un repentino aumento de los apoyos al demócrata Joe Biden durante el recuento en Míchigan con decenas de miles de sufragios sin que cambiara el número de sufragios en favor del republicano Donald Trump.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Según informan PolitiFact y Lead Stories, en realidad esta diferencia en el recuento se explica por un error de la Administración estatal al comunicar los datos que fue corregido por las propias autoridades de Míchigan, un estado clave para el desenlace de los comicios y con gran incidencia del sufragio por correo.

La viralización de esos mensajes engañosos se produjo a partir de la publicación de varias capturas de pantallas que mostraban un cambio en el recuento tal y como aparecía en un mapa de Decision Desk HQ, un servicio de análisis de datos electorales.

Como ha explicado a ambos medios el presidente de Decision Desk HQ, Drew McCoy, las autoridades de Míchigan enviaron un archivo con ese fallo y posteriormente lo corrigieron, algo que considera normal en una noche electoral.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Aquí puedes leer el artículo completo.

Biden no admite tener un plan de fraude electoral, es un vídeo sacado de contexto

Un vídeo viral que ha circulado varias veces en las últimas semanas de la campaña presidencial en EEUU y muestra al candidato demócrata, Joe Biden, aceptar ser el líder de «la organización de fraude electoral más amplia en la historia de la política estadounidense» ha sido sacado de contexto. Se trata de un «desliz» del político durante un pódcast.

La pieza audiovisual fue compartida de nuevo este miércoles en Twitter por la portavoz nacional del Partido Republicano, Elizabeth Harrington, en medio de las acusaciones de fraude que el propio presidente y candidato Donald Trump ha hecho en medio de un apretado y lento recuento gracias al aumento de la votación anticipada por correo.

«Hace 2 semanas, Joe Biden se jactó de tener ‘la organización de fraude electoral más amplia e inclusiva en la historia de la política estadounidense'», dice el mensaje de Harrington, retuiteado en pocas horas unas 5.000 veces, junto al vídeo de 24 segundos, que ya cuenta con más de 8,8 millones de visualizaciones.

El mismo fragmento ya había sido compartido por el propio Trump el pasado 24 de octubre, al igual que por la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, con el mensaje: “¡Qué terrible que Biden diga esto! ¿Elección amañada?».

En realidad, el vídeo contiene solo una pequeña parte de la entrevista de casi 27 minutos en la que Biden explica cómo ha luchado contra el fraude y la abstención electoral en «Pod Save America», un pódcast progresivo conducido por varios exasesores del exmandatario Barack Obama.

El fragmento viral forma parte de una respuesta más extensa que Biden dio a Dan Pfeiffer, presentador del programa y exasesor de comunicaciones de Obama, en el episodio del 24 de octubre a la pregunta de qué le diría a las personas que aún no han votado o que no tienen planes de hacerlo.

El clip en cuestión corresponde al minuto 19:13 de la grabación, cuando Biden asegura: «En segundo lugar, estamos en una situación en la que nos hemos unido, y ustedes lo hicieron por nuestra Administración, la Administración del presidente Obama antes de esto. Hemos reunido, creo, la organización de fraude electoral más extensa e inclusiva en la historia de la política estadounidense».

Cuando el demócrata dice «organización de fraude electoral» se refiere a los sistemas implementados para ayudar a las personas que tienen problemas para votar y al equipo jurídico especial que su campaña puso en marcha para afrontar posibles litigios una vez se conozcan los resultados definitivos.

Algunos medios estadounidenses han calificado la expresión como un «desliz» del político, de modo que donde dice «fraude electoral» quiso decir «protección electoral», teniendo en cuenta el contexto de sus afirmaciones.

Aquí puedes leer la verificación completa.

Las afirmaciones sin pruebas de Trump sobre el recuento de votos

Donald Trump se autoproclamaba tras las elecciones presidenciales vencedor de los comicios y pedía detener el recuento de votos con el argumento de que se había cometido un fraude para impedir su victoria, pero no aportaba prueba alguna.

A falta de datos suficientes para poder designar vencedor a uno de los dos candidatos a la presidencia, el demócrata Joe Biden se declaraba a medianoche «optimista» y reconocía que la confirmación de los resultados podía prolongarse varios días, mientras el republicano Trump, dos horas después, se autoproclamaba vencedor y denunciaba un supuesto fraude electoral.

https://platform.twitter.com/widgets.js

En su primera alocución pública tras las elecciones, a las 2:30 de la madrugada del miércoles, hora de Washington (6:30 GMT), el presidente y candidato republicano ofreció un discurso en el que se atribuía la victoria, instaba a que se detuviera el recuento de votos, advertía al pueblo estadounidense sobre la existencia de un «fraude» y anunciaba que acudiría al Tribunal Supremo.

Lo cierto es que Trump no ofreció ninguna prueba de sus acusaciones. Para empezar, a la hora en la que pronunció esas palabras, solo tenía asegurados 210 votos electorales de los 270 que necesita un candidato para proclamarse vencedor.

Además, no puede ser paralizado el recuento de los votos por correo, que se regula según las legislaciones electorales de cada estado.

Tampoco puede Trump acudir al Tribunal Supremo federal directamente, porque las reclamaciones de este tipo solo caben ante los tribunales locales y únicamente entonces podría elevarse una cuestión al Supremo, pero no ahora ni por su iniciativa.

El candidato republicano tampoco presentó ninguna prueba del presunto fraude. Mientras, su compañero Mike Pence, vicepresidente y candidato a la reelección junto a él, no hacía ninguna alusión a supuestos fraudes y solo anunciaba que estarían vigilantes durante el recuento.

Aquí puedes leer la verificación completa.