EFE Madrid I
La responsable de EFE Verifica, Desirée García, y el periodista Ramiro Fuente han puesto en valor el papel de los medios de comunicación que trabajan en el periodismo veraz para combatir las noticias falsas, a la vez que prestan «un servicio a la sociedad» de manera que, además de informar, se evite la manipulación de la opinión pública con bulos y falsedades.
En la quinta sesión del curso «Periodismo y desinformación. El papel del Fact Checking», organizado por la Universidad Carlos III de Madrid y celebrada este viernes en el Palacio de Bellas Artes, han coincidido por primera vez los tres medios verificadores de España: Efe Verifica, Maldita y Newtral.
«El fact-checking es algo que siempre ha estado en la raíz de cualquier agencia de noticias«, ha subrayado García.
A su vez, ha puesto de manifiesto que la verificación es un trabajo que coincide con la misión que tiene Efe de prestar un servicio público en el ámbito de la información.
En su turno de palabra, García ha dado especial importancia a la colaboración entre todos los medios verificadores: «Se deja a un lado la competencia y se tiene muy en cuenta el objetivo, que es el bien común y aspirar a una información de calidad que no haga daño al ciudadano«.
Con una mayor exposición a la desinformación -más planificada y con gran variedad de canales por los que difundirse- el reto de los verificadores es alcanzar todos los medios posibles para hacer llegar sus desmentidos.
«Hay que llegar al móvil como sea. Si nos limitamos a los medios tradicionales, habremos fracasado«, ha dicho Fuente durante su intervención, donde ha desgranado cómo ha sido el trabajo de EFE Verifica desde que comenzó la pandemia.
«Cuando empezamos, en marzo de 2019, no nos imaginábamos que un año más tarde íbamos a dedicar más de tres cuartas partes de nuestro trabajo a desinformaciones relacionadas con la salud«, ha señalado.
Pero a principios de 2020, comenzaron a llegar los primeros bulos en español sobre el virus surgido en China. Una desinformación que tenía como intención difundir «miedo» y «teorías de la conspiración«.
Ante la presencia del movimiento antivacunas en España, Fuente ha celebrado que los españoles estén «mucho mejor informados» que los ciudadanos de otros países respecto a los beneficios de las vacunas y que sea menor el rechazo a esta medida preventiva, contribuyendo así al final de la pandemia.
EFE Verifica comenzó a funcionar en marzo de 2019 para luchar contra la desinformación. Un año más tarde obtuvo la certificación de la International Fact-Checking Network (IFCN) del Instituto Poynter, una red que engloba los principales medios de comunicación verificadores de todo el mundo.
La IFCN nació en 2015 con la intención de fomentar las buenas prácticas en la verificación y vela para que los medios dedicados a ello elaboren desmentidos de calidad y con imparcialidad.