Madrid, 7 jul (Miguel Ángel Moreno | EFE).-

¿Qué verificamos?

El actual coronavirus existe desde hace 17 años, como prueba una información periodística de 2003.

Conclusión

Es falso. Aquel diario hablaba del coronavirus del SARS, sin relación alguna con la actual COVID-19.

El coronavirus causante de la COVID-19 no existe desde hace 17 años ni se publicaron entonces informaciones de prensa sobre él, como asegura un mensaje difundido en redes sociales que basa sus afirmaciones en un artículo de 2003 sobre el SARS.

En los últimos días se ha propagado en redes como Facebook la foto de una antigua página de periódico junto a un texto en el que se afirma que, si «hace 17 años que está el coronavirus y no inventaron una vacuna», eso quiere decir que la actual pandemia es un «manejo político a gran escala».

El periódico mostrado en la imagen es el diario argentino Clarín del 17 de abril de 2003, abierto por la página que muestra una información titulada «Un virus nunca visto en humanos provoca la neumonía atípica», con el siguiente subtítulo: «Es un coronavirus mutante, cuya existencia era hasta hace poco desconocida. Aún no se sabe de qué animales proviene, ni cómo saltó a los humanos».

«Dice coronavirus o leo mal… 2003?». Así concluye el texto difundido en Facebook junto a la foto del periódico, que algún usuario comenta con mensajes en los que se afirma que, si actualmente se tiene confinada a la población «por un virus que apareció hace 17 años», es porque obedece a «un plan macabro de la élite».

Era el SARS, no la COVID-19

Lo cierto es que la foto del periódico es auténtica, pero se refiere al síndrome respiratorio agudo grave (SARS por sus siglas en inglés), una epidemia surgida en China en noviembre de 2002, que provocó cerca de 800 muertes en una treintena de países hasta el verano de 2003 y que fue provocada por un coronavirus distinto al causante de la actual pandemia de COVID-19.

El texto periodístico publicado por el diario Clarín el 17 de abril de 2003 se basa en informaciones de la Agencia EFE en Ginebra y Singapur, como indica el propio periódico antes del cuerpo de la noticia, e informa sobre cómo un equipo de especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó entonces el virus del SARS.

Aunque la foto, al no ser muy nítida, impide leer bien más allá del subtítulo, en la web del diario argentino puede consultarse esta misma información, que explicaba cómo centenares de científicos de 13 laboratorios en 10 países habían participado en el programa de investigación que permitió identificar «un coronavirus que nunca había sido observado y que fue denominado virus del SARS».

La OMS contuvo el SARS en julio de 2003

Aquella epidemia se detectó en Hanoi en febrero de 2003, pero tuvo su primera manifestación en la provincia meridional china de Cantón en noviembre de 2002, alcanzó su foco principal en Hong Kong y se extendió con rapidez a una treintena de países de todos los continentes, hasta provocar más de 8.000 contagios y 774 muertes, según datos de la OMS.

China fue el país más afectado por el SARS, con 349 muertes más las 299 registradas en la región administrativa especial de Hong Kong. También destacaron por número de víctimas mortales Canadá (43 fallecimientos), Singapur (33) y Taiwán (31), mientras que, en el resto del mundo, se contabilizaron también muertes por la epidemia en Vietnam (cinco), en Tailandia, Malasia y Filipinas (dos en cada uno) y en Sudáfrica y Francia (uno en cada uno).

En julio de 2003, la OMS dio por contenida la epidemia en todo el mundo, tras explicar que el virus del SARS había viajado a 30 países pero había anidado profundamente solo en seis, donde casos importados habían infectado al personal de salud y otros pacientes (el 20 % eran sanitarios), que, a su vez, lo habían contagiado a personas con quienes habían estado en estrecho contacto.

Dos coronavirus diferentes

El SARS y la actual pandemia de COVID-19 están provocadas por distintos coronavirus, una familia de virus que pueden causar diferentes afecciones, desde un resfriado común hasta enfermedades tan graves como la que actualmente ha provocado más de medio millón de fallecimientos en todo el mundo.

Estos virus se denominan así porque la partícula viral muestra una característica «corona» de proteínas alrededor de la envoltura lipídica del virus y suelen causar infecciones frecuentes en animales y humanos, según explica la Organización Mundial de Sanidad Animal.

El SARS fue provocado por un coronavirus denominado SARS-CoV, diferente al causante de la actual pandemia, al que se ha bautizado como SARS-CoV-2. También es un virus de esta familia el MERS-CoV, responsable del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), detectado en 2012 y que ha afectado desde entonces a 2.500 personas y ha causado 858 muertes en todo el mundo.

En cada uno de estos dos brotes anteriores se probó su origen animal, que en el caso del SARS fue la civeta, un pequeño mamífero carnívoro parecido al gato, y en el del MERS el dromedario. También se cree que la COVID-19 tuvo un origen animal (murciélagos), pero todavía no hay evidencia científica suficiente.

Fuentes:

Información del diario argentino Clarín «Un virus nunca visto en humanos provoca la neumonía atípica». 17 de abril de 2003.

Web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los coronavirus.

Página de la OMS sobre fallecimientos por SARS entre noviembre de 2002 y julio de 2003 (OMS).

Información sobre el SARS de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU.

Comunicado de la OMS sobre la contención del brote de SARS en 2003.

Portal de la Organización Mundial de Sanidad Animal sobre la COVID-19 y los coronavirus.