Madrid, 4 ago (Desirée García I EFE).- Cuando ya nada va a evitar que pasemos nuestras primeras vacaciones bajo la “nueva normalidad”, hay turistas a quienes solo una duda les separa de sus destinos deseados: ¿es seguro viajar en avión?

Sí, es posible aterrizar sin COVID-19, pero es muy recomendable utilizar una mascarilla de elevada protección.

Los espacios cerrados son especialmente vulnerables al nuevo coronavirus, que se transmite a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Así que la idea de pasar varias horas en la cabina de un avión pueden causar inquietud a cualquier viajero en tiempos de la COVID-19.

Sin embargo, los aviones tienen sistemas de ventilación que garantizan que el aire en cabina “o es 100 % fresco o recircula de un 10 a un 30 %”, según Natalia Rodríguez-Valero y José Muñoz, investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Además, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), la mayoría de compañías modernas están equipadas con filtros microbianos similares a los de los quirófanos, por lo que en cabina el riesgo de infección no es alto.

«La cabina no es un lugar de propagación de virus o microbios. El sistema de ventilación renueva el aire cada dos o tres minutos, y los filtros que utiliza son capaces de retener el 99,997 % de las partículas del tamaño que tiene el coronavirus. Además, el aire del sistema de ventilación fluye de arriba abajo de cada pasajero, por lo que no se está intercambiando el aire entre ellos«, explicó el pasado mayo el director de Ingeniería de Airbus, Jean-Brice Dumont.

Otra cuestión es la posibilidad de contagio por un compañero de asiento, incluso si fuera asintomático«, puntualizan a EFE los investigadores de ISGlobal.

Por esta razón, el uso de mascarilla es obligatorio, máxime cuando, por el momento, no se considera dejar asientos vacíos entre pasajeros.

Y no todas las mascarillas son iguales: lo mejor es utilizar una mascarilla con filtro de partículas de tipo FPP2, que cumple el doble objetivo de no contagiar ni ser contagiado, señala el secretario de la Sociedad Española de Epidemiología, Federico Arribas.

Además, hay que usar geles antibacterianos y lavarse las manos a menudo.

Otras medidas aconsejables son no moverse del asiento si no es estrictamente necesario, usar los baños designados del área donde se está sentado y contactar con el personal de cabina en caso de encontrarse mal.

Todas estas precauciones aportarán una barrera de protección extra a cualquier pasajero que albergue dudas de que, como asegura el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, el avión es el transporte “más seguro” en el mundo postcovid-19.

Fuentes:

Investigadores de ISGlobal y médicos del Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona Natalia Rodríguez-Valero y José Muñoz.

«¿Qué medidas hay que tomar para reanudar los viajes internacionales?”, EFE, 14 junio de 2020.

“Airbus, ante la desescalada: un avión filtra el 99% de virus y no hay que eliminar plazas”, El Confidencial, 6 de mayo de 2020.Alerta de AENA ante el brote de coronavirus.

Secretario de la Sociedad Española de Epidemiología, Federico Arribas.

“¿Qué debes tener en cuenta al comprar una mascarilla?”, Ministerio de Consumo.

“Guillaume Faury: ‘La supervivencia de Airbus estará en entredicho si no tomamos medidas ya’”, El País, 7 de mayo de 2020.