EFE Madrid I

¿Los fantasmas existen? ¿Las vacunas de la covid-19 convierten en hombres lobo a quienes las reciben? ¿Es Nicolas Cage un vampiro? Las redes sociales albergan teorías sobre fenómenos paranormales y mitos propios de Halloween que, pese a lo disparatadas que puedan parecer, se han convertido en una de las formas de desinformación más arraigadas.

En internet se publican cada día explicaciones fantásticas a hechos cotidianos o acontecimientos históricos, narraciones que reviven con fuerza en la víspera de Todos los Santos en España, en la noche de Halloween que se celebra en el mundo anglosajón o el Día de Muertos de México.

Pese a su carácter grotesco, algunas de estas teorías tienen una influencia significativa, a tenor de lo que revelan varios estudios sociológicos.

Sin embargo, nadie ha podido demostrar científicamente su existencia, por lo que los defensores de que los espíritus del más allá cohabitan con los vivos se basan en únicamente en creencias y actos de fe, como explican los expertos consultados por EFE Verifica.

Lo mismo sucede con otras argumentaciones fabulosas y esotéricas.

Falsedades sobre hombres lobo y vampiros

En el contexto de la desinformación generada por las vacunas de la covid-19, destaca una falsedad viralizada en Bolivia que afirmaba que quienes reciben las inyecciones de estos fármacos se convierten en hombres lobo que devoran seres humanos.

Esta descabellada teoría se difundió por medio de WhatsApp, en español y quechua, entre habitantes de la región Norte de Potosí.

El engaño es uno de tantos que se derivan de la mentira de que estos medicamentos modifican el genoma de los vacunados, desmentida en numerosas ocasiones por autoridades sanitarias, expertos médicos y verificadores.

Otra afirmación increíble popularizada en internet es la de que el actor estadounidense Nicolas Cage es un vampiro inmortal, después de que así lo afirmase un vendedor de antigüedades que pidió en eBay un millón de dólares por una fotografía de 1870 de un hombre de gran parecido físico con el actor.

El propio Cage negó con humor la teoría en una entrevista en el programa de televisión de David Letterman.

¿Cuáles son las creencias paranormales más extendidas?

En Facebook o YouTube se encuentran además publicaciones muy difundidas con supuestas evidencias de manifestaciones espectrales en cementerios o casas encantadas.


La percepción de que un lugar puede ser poseído por espíritus del mas allá es la creencia paranormal más extendida entre los ciudadanos de Estados Unidos, según un estudio elaborado en 2018 por la Universidad de Chapman.

La citada investigación señala que un 58 % de los encuestados opina que esa posibilidad es real.
Además, un 57 % de los participantes en ese sondeo admite creer en avanzadas civilizaciones antiguas como la Atlántida, un 41 % que los extraterrestres visitaron la Tierra en la antigüedad y un 35 % que lo han hecho recientemente.

El mismo estudio puso de manifiesto que un 26 % de los estadounidenses cree que hay gente que puede mover objetos con la mente y un 21 % considera que el legendario Bigfoot -un gigantesco primate de cuya existencia no hay ninguna prueba- es real.

Este análisis de las creencias paranormales se enmarca en una encuesta sobre los temores de los estadounidenses, realizada por la misma Universidad de Chapman, que en su edición de este año señala que el 9,3 % del millar de encuestados en todo el país cree en fantasmas y en zombis.

¿Por qué es tan difícil refutar estas explicaciones?

Este amplio respaldo puede deberse a la dificultad de la ciencia para rebatir las hipótesis basadas en fenómenos paranormales.

Definir los límites entre la ciencia y la pseudociencia es un debate filosófico con más de un siglo de antigüedad que se conoce como «el problema de la demarcación».

En el caso concreto de las explicaciones que recurren a causas paranormales, la complicación estriba en que «demostrar la no existencia de algo» es «imposible» para «la razón», explica Miguel Vásquez, profesor de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, en declaraciones a EFE Verifica.

Son argumentos vinculados a «formas de creencias» que se sitúan «al margen de la razón», expone Vásquez.

Por el contrario, el rechazo a la existencia de los fantasmas se debe al «sentido práctico de la vida», al conocimiento basado en la experiencia de que no son reales, sin necesidad del aval de la ciencia.

«Nadie le pregunta a un físico cuántico si los fantasmas existen en el CERN (laboratorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear), en Suiza», porque eso equivaldría a hacer «preguntas de filosofía medieval en un acelerador de partículas», cuyos experimentos cuestan «miles de millones de euros».

Por su parte, Lars Arthur Tump, investigador del Centro de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Lovaina (Bélgica), abunda en que el hecho de que las afirmaciones sobre fenómenos paranormales no puedan ser refutadas con criterios científicos no significa que sean verdaderas.

En este sentido, Tump cita un pasaje de «El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad», de Carl Sagan, en el que el conocido astrofísco señala que la «incapacidad para invalidar» una hipótesis «no es en absoluto lo mismo que probarla como cierta».

Fuentes:

Miguel Vásquez, profesor de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

Lars Arthur Tump, investigador del Centro de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Lovaina (Bélgica).

Artículo 8 de las teorías de la conspiración más locas que todavía circulan por Internet, de La Vanguardia.

La foto que ‘prueba’ que Nicolas Cage es un vampiro, artículo de El Mundo.

Informe Estados Unidos paranormal 2018, de la Encuesta de temores de los estadounidenses, de la Universidad de Chapman.

Encuesta de temores de los estadounidenses 2020-2021, de la Universidad de Chapman.

Fragmento del capítulo «El dragón en mi garaje»,  de «El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad», del astrofísico y divulgador Carl Sagan.

Informaciones de EFE.