Madrid, 12 jun (Ramiro Fuente | EFE).-
¿Qué verificamos?
La OMS aconseja «test pulmonares» que consisten en sencillos ejercicios respiratorios para detectar posibles síntomas de coronavirus.
Conclusión
No es cierto. Se trata de una creencia falsa originada a partir de la malinterpretación de un vídeo con ejercicios de relajación publicado por una empresa.
No hay ningún «test pulmonar» recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los ciudadanos puedan detectar si padecen síntomas de la COVID-19 con sencillos ejercicios respiratorios, como aseguran vídeos difundidos en redes sociales que en realidad muestran una práctica de relajación.
Desde mediados de abril circulan en Facebook y Twitter, así como en WhatsApp, mensajes que presentan vídeos de un minuto de duración como un supuesto test enviado oficialmente por la OMS para que cualquier ciudadano pueda realizar en su propio hogar una «prueba pulmonar» de detección de síntomas del coronavirus.
Estos vídeos invitan a inhalar, mantener la respiración y exhalar según ciclos pautados que se repiten hasta completar un total de seis en un minuto. Al cabo de ese tiempo, si el ejercicio provoca tos, se recomienda llamar a un médico o avisar a quien corresponda de que se padecen síntomas propios de la COVID-19.
Los mensajes y los vídeos con este presunto «test pulmonar» circulan especialmente por países latinoamericanos de habla hispana y en México se han difundido con versiones propias, una de ellas realizada por dos organismos públicos del Estado de Guerrero: el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cocytieg) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
En este caso, el vídeo, junto a los logotipos de ambas instituciones y del sureño Estado de Guerrero (conocido mundialmente por su turística ciudad de Acapulco), incluye el siguiente aviso: «Haz 6 ciclos. Si te provoca tos, debes llamar al COVITEL» (un centro de atención telefónica en el que profesionales sanitarios responden consultas relacionadas con la COVID-19).
Nada que ver con el coronavirus
En realidad, la OMS no recomienda ningún tipo de «test respiratorio» y los consejos de estos vídeos no tienen nada que ver con la Organización Mundial de la Salud ni con la prevención del coronavirus. Su origen está en una empresa especializada en productos para el cuidado de la piel, que publicó un vídeo con estos ejercicios como práctica de relajación.
El vídeo mexicano presentado como «test pulmonar» fue publicado en Facebook el 25 de abril por René Monroy, director general del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (Cocytieg), un organismo público que a su vez lo compartió al día siguiente en su perfil de esta red social.
«Este es el test que envío la OMS para hacerse la prueba pulmonar en los hogares», escribía Monroy en el mensaje que acompañaba al vídeo, una grabación realizada conjuntamente por el Cocytieg y el DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia) del Estado de Guerrero.
La portavoz del DIF de Guerrero, Eliuth Trujillo, ha explicado a EFE en México que el director general del Cocytieg le aseguró que «era un test de la OMS». Por su parte, Monroy, consultado igualmente por EFE, ha argumentado también que su vídeo se basaba en un test de la Organización Mundial de la Salud y, para demostrarlo, se ha remitido a un mensaje en Facebook de un sindicato boliviano.
El mensaje al que se refiere había sido publicado en Facebook el 13 de abril por el Sindicato de Trabajadores Unitel de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). En él aparece un vídeo con el mismo ejercicio respiratorio, acompañado del texto: «Es el test que envió oficialmente la OMS para hacerse la prueba pulmonar en los hogares. Si dentro del tiempo del test te provoca la tos, debes ponerte alerta».
De una empresa islandesa a un sindicato boliviano
La creencia de que ese ejercicio respiratorio era un test de la OMS para prevenir contagios del coronavirus había convencido además en México al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con mucha influencia en el Estado de Guerrero y una de las organizaciones sindicales más poderosas del país.
Así, el 22 de abril, el SNTE había publicado en redes sociales su propio vídeo con el mismo ejercicio -aunque en tres ciclos respiratorios en vez de seis-, presentado también como «test» con el siguiente mensaje: «La OMS recomienda hacerse esta prueba pulmonar en hogares. Si al realizar el test se genera toso seca, llame al 800 40 44 800» (un teléfono de atención de consultas sobre la COVID-19).
Pero, aunque el director general del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado mexicano de Guerrero creyera que el vídeo publicado por el sindicato boliviano Unitel era un test recomendado por la OMS, lo cierto es que se trata únicamente de un ejercicio de relajación aconsejado por la empresa Bioeffect, especializada en productos contra el envejecimiento de la piel.
El vídeo difundido por el sindicato Unitel, donde se puede ver la marca «BIOEFFECT» en la parte superior, pertenece a esta empresa de origen islandés que comercializa tratamientos antiarrugas y se puede ver en la cuenta de Facebook de su oficina panameña.
«¡Respira! Un gesto cotidiano e inadvertido como respirar puede convertirse, si lo decides, en un elemento decisivo para aliviar nuestras tensiones diarias. Toma un minuto para ti y respira junto a nosotros». Este es el texto que acompaña al vídeo publicado en esa red social por Bioeffect Panamá.
La OMS no recomienda «test de respiración»
En todo caso, la Organización Mundial de la Salud no ha recomendado «ningún test de respiración», ni este ni ningún otro, tal como han confirmado fuentes de la OMS consultadas por EFE.
Y tampoco aconseja ningún test que pueda realizarse en casa. Para la detección precoz del coronavirus, la OMS recomienda pruebas moleculares de muestras del tracto respiratorio, como las PCR, que permiten identificar y confirmar en laboratorio los casos de COVID-19, y prioriza su utilización frente a otras estrategias, como recordaba el ministerio español de Sanidad en un documento del 14 de mayo.
En cuanto a las pruebas de diagnóstico mediante test rápidos, la Organización Mundial de la Salud las recomienda solo en entornos de investigación y advierte de que no deben usarse en ningún otro ámbito, incluso para la toma de decisiones clínicas, hasta que esté disponible la evidencia que respalde el uso para indicaciones específicas.
Fuentes:
– Fuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
– René Monroy, director general del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (México).
– Eliuth Trujillo, portavoz del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Guerrero.
– Cuenta de Facebook de Bioeffect Panamá.
Información redactada con aportaciones de Martí Quintana y la Delegación de la Agencia EFE en México.