México, 10 dic (Inés Amarelo | EFE).-
¿Qué verificamos?
México fue el sexto país con mayor crecimiento económico durante el tercer trimestre de 2020,con un avance del 12 % del PIB en plena pandemia.
Conclusión
Es engañoso. La economía mexicana sí avanzó un 12 % en ese periodo, pero lo hizo luego de un desplome del 17,3 % en el trimestre anterior y acumula una caída anual del 8,6 %. Además, solo en la OCDE, hay al menos nueve países que lo aventajan en recuperación.
Mensajes en las redes sociales que citan informes de medios independientes y blogs sobre un extraordinario crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de México en plena pandemia -12 % en el tercer trimestre- son engañosos, pues aunque el dato es correcto este se presenta como un rebote por la reapertura económica y luego de un desplome del 17,3 %.
En las últimas semanas, este tipo de publicaciones han proliferado en plataformas como Twitter (aquí, aquí y aquí) y Facebook junto a mensajes que aseguran que, gracias a las políticas del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, el país se sitúa como «sexto del mundo con mayor crecimiento económico«.
«¿Qué pasó, Banco Mundial y FMI?, ¿sus economistas les volvieron a fallar en sus pronósticos? México sexto país en crecimiento en el tercer trimestre», asegura uno de los mensajes, que enlaza a un artículo que presenta un gráfico en el que el país se ubica en el podio junto a Estados Unidos, Francia, España, Italia y Portugal.
Las publicaciones que reproducen esta información suelen alegar que el avance mencionado está derivado de una buena gestión del mandatario, que además decidió no aumentar la deuda del país para enfrentar la crisis económica derivada de la pandemia.
Media verdad
Sin embargo, aunque los mensajes presentan el dato correcto del crecimiento mexicano del tercer trimestre (12 %) no evidencian que se trata de un rebote tras una caída del 17,3 % que sitúa su cifra anual en -8,6 %. Además, según la OCDE, hay más de cinco países aventajando a México en crecimiento durante el mismo periodo.
De acuerdo con la opinión proporcionada a Efe por expertos en economía y con los datos de organismos nacionales e internacionales, aislar el comportamiento de un solo trimestre sin contar con la cifra anual puede caer en «medias verdades«, sobre todo en medio de la pandemia del coronavirus y el efecto de la reapetura económica.
«Efectivamente en el tercer trimestre de este año en relación al segundo trimestre hubo un crecimiento del 12 %, pero eso viene después de una caída estrepitosa en el PIB el segundo trimestre con respecto al primero. Fue una caída como no se había visto«, expresó Gustavo Marino, profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey.
Por su parte, Carlos Javier Cabrera, profesor en la facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó también a Efe que, a pesar del crecimiento, México «no recupera niveles de producción previos a la pandemia, aunque es una recuperación fuerte con respecto a la caída anterior».
Las publicaciones se desmarcan, además, de los registros que tienen bloques internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que México forma parte de sus 37 miembros, y que ubican al país en, al menos, el noveno lugar de crecimiento durante el tercer trimestre del 2020.
Según su registro estadístico, India (21,9), Francia (18,7), España (16,7), Italia (15,9), Turquía (15,6), Reino Unido (15,5), Sudáfrica (13,5), Portugal (13,3) y Eslovenia (12,4) han crecido más allá del 12 % atribuido a la economía mexicana.
Tampoco son precisos algunos de los datos contenidos en el gráfico que se utiliza como prueba en los mensajes para asegurar que México es el sexto país en crecimiento.
La representación estadística asegura que EE.UU. creció un 33 % en el trimestre y lidera el ranking, aunque, en realidad, el dato correcto es 7,4 %.
La cifra de dos dígitos corresponde, en realidad, al crecimiento anual de la economía estadounidense.
El panorama general no es alentador
Por otro lado, el extraordinario comportamiento trimestral de la economía mexicana contrasta con su dato anual, que se ubica en -8,6 % y con pronósticos de organismos internacionales, como el del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una caída del 10,5 % para 2020 en México.
Por esto, el profesor del Tecnológico de Monterrey consideró: «si bien es cierto decir que el PIB creció un 12 %, no hay evidencia de que esto muestre una recuperación muy clara. No podemos echar las campanas al vuelo tan rápido«.
De hecho, la misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público del país estima que el PIB mexicano se contraerá finalmente en 2020 un 8 % y en 2021 aumentará un 4,6 %.
En este sentido, Marino indicó que lo más conveniente es «ver cómo va contando todo el año» o al menos como se prevé.
Según el FMI, la media mundial de la caída del PIB será de 4,9 %.
Sin embargo, a pesar de los datos de organismos nacionales e internacionales acerca de los posibles escenarios económicos a finales de 2020, los expertos insistieron en que este año la mayor parte de los movimientos ni siquiera dependen de los seres humanos «dada la inestabilidad e incertidumbre provocada por la pandemia«.
La mayor deuda en dos décadas
Los artículos o publicaciones en blogs que aseguran que el extraordinario crecimiento se debe a las políticas de López Obrador también alaban la decisión del ejecutivo de no aumentar la deuda pública a pesar de que el país se encuentre en una situación de emergencia sanitaria.
Es cierto que el Gobierno actual no aumentó sus compromisos pero, debido a las variaciones en el tipo de cambio -ya que la deuda pública se contabiliza en dólares-, esta se encuentra en el nivel más alto desde el año 2000.
Esto es, en un 52 % del PIB, según cifras oficiales.
Tanto Marino como Cabrera coinciden en que, si bien es una buena noticia que la deuda del país se mantenga, no es necesariamente un indicador «de que la economía vaya bien«, pues esta puede aumentarse en situaciones de emergencia como la actual para atender las necesidades, en este caso, sanitarias.
«Traemos baja inversión, alto desempleo, crece la pobreza… Decir que no nos hemos endeudado no sé si es tan buena idea porque si se hubiera endeudado (México) quizás no habría caído tanto la economía«, indicó Marino.
Cabrera insistió en que es algo que debe valorarse y no hay un solo camino correcto con respecto a la deuda.
«Si la decisión (de no aumentar el endeudamiento) es pertinente o no es una cuestión a valorar. Pero en situaciones de emergencia si es necesario acudir a la deuda, pues hay que endeudarse«, dijo.
«El Gobierno ha optado por no endeudarse, por mantener equilibrios macroeconómicos estables, pero el tema está en si el objetivo de la economía es ese o si habría que preocuparse por el bienestar de la población«, terminó el profesor.
Fuentes:
-Gustavo Marino, profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey.
-Carlos Javier Cabrera, profesor en la facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
-Registro estadístico sobre crecimiento del PIB de la OCDE.
-Consulta del Artículo IV con México correspondiente a 2020 del FMI.
-Paquete económico de México para el 2021.
-Boletín de Finanzas públicas y deuda pública a octubre de 2020 de la Secretaría de Hacienda de México.
-Información de EFE: La economía de EE.UU. se recupera en el tercer trimestre y crece un 7,4 %.