Bogotá, 20 oct (Alejandro Rincón Moreno | EFE).-
¿Qué verificamos?
Fotos virales prueban que hay representaciones de alienígenas en obras prehispánicas descubiertas en las obras de excavación para la línea ferroviaria del Tren Maya en México.
Conclusión
No existe semejante hallazgo arqueológico y las piezas son falsas, fabricadas con materiales contemporáneos, como ha confirmado el Gobierno mexicano.
Es falso que se hayan encontrado obras artísticas prehispánicas con representaciones de alienígenas en los trabajos de excavación del Tren Maya en México, como aseguran mensajes difundidos en redes sociales que incluyen fotos de estos supuestos descubrimientos arqueológicos.
Las fotografías que se han viralizado en los últimos días a través de Facebook, WhatsApp y Twitter dejan ver elaboradas artesanías que representan a seres con rasgos alienígenas -enormes ojos rasgados y cráneos abultados- en tonos marrones o verdosos y adornados con cristales. En algunas imágenes aparecen como figuras aisladas y en otras forman parte de una escena junto a supuestos indígenas mayas.
ESCULTURAS ENCONTRADAS en las EXCAVACIONES del PROYECTO del TREN MAYA…dejo a CRITERIO sus COMENTARIO y OBSERVACIONES. #alien pic.twitter.com/pjDjHZrN7f
— Hiram Garrido (@garridohiram) October 12, 2020
Incluso una de las piezas muestra a uno de los presuntos alienígenas en un ritual junto a integrantes de alguna de las culturas prehispánicas que prosperaron en el actual estado mexicano de Quintana Roo, hogar de grandes asentamientos arqueológicos mayas como Chichén Itzá o Tulum.
Quienes publican las fotos las acompañan con textos en los que se identifica el contenido como «esculturas encontradas en las excavaciones del proyecto del Tren Maya» y algunos piden que se las dé la mayor difusión posible «para obligar a que se reconozca el hallazgo», porque «hasta el momento se ha tratado de mantener en secreto el descubrimiento».
Aliens contemporáneos que parecen «hielocos»
En realidad, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), organismo gubernamental encargado de las obras de construcción del proyecto ferroviario del Tren Maya, ha confirmado públicamente la falsedad de este supuesto hallazgo arqueológico.
La difusión de las imágenes en redes sociales ha coincidido con la semana en la que el Gobierno mexicano anunció el descubrimiento de 2.187 monumentos históricos en la ruta de esta megaobra de transporte ferroviario, que cuenta con 1.460 kilómetros de longitud.
No hemos encontrado figuras de aliens en las excavaciones arqueológicas del #TrenMaya …
Lamentablemente. pic.twitter.com/Kh9A07IgIc
— 🚆Adrián Montemayor 🏔 (@Montemx) October 11, 2020
El responsable de Comunicación del Fonatur, Adrián Montemayor, explicó tras analizar las imágenes que las piezas «son falsas» y desmontó el engaño en un hilo de Twitter el pasado día 11, incluso antes de que empezaran a circular en redes sociales algunas de las publicaciones más vistas con este contenido engañoso.
«No hemos encontrado figuras de aliens en las excavaciones arqueológicas del Tren Maya… Lamentablemente», escribió. Y añadió: «Tengo que aclarar que estas son piezas contemporáneas que no tienen relación alguna con los periodos mayas; incluyen símbolos mexicas, de Perú y Reino Unido».
Además, precisó que las figuras «están hechas de materiales actuales» y «tienen aliens que parecen ‘hielocos’«, en referencia a unos populares juguetes que la marca Coca-Cola popularizó en Latinoamérica a mitad de los años noventa.
«Los descubrimientos del proceso de salvamento arqueológico del Tren Maya serán dados a conocer en su debido momento», concluye Montemayor en otro mensaje.
He recibido más de 15 mensajes privados y unos 10
públicos preguntándome si estas piezas encontradas en las obras del tren maya son auténticas. NO SON AUTÉNTICAS, son falsas,
tan falsas como los famosísimos cráneos de cristal mesoamericanos. Por su atención,
GRACIAS pic.twitter.com/9AJF5V1ewt— Tlatoani_Cuauhtemoc (@Cuauhtemoc_1521) October 13, 2020
También el divulgador científico Enrique Ortiz, conocido como «Tlatoani Cuauhtemoc», negó su veracidad en su cuenta de Twitter, donde, tras recibir «más de 15 mensajes privados y unos 10 públicos» en los que le preguntaban por la autenticidad de las piezas, quería dejar claro que «no son auténticas», sino «tan falsas como los famosísimos cráneos de cristal mesoamericanos».
Una ruta llena de hallazgos
El Gobierno mexicano informó el pasado día 10 de que había hallado más de dos millares de monumentos históricos en la construcción de los primeros dos tramos del Tren Maya y se comprometió a protegerlos.
«Se sumarán al acervo histórico y cultural del país; no solo ninguno de ellos está en riesgo, sino que su descubrimiento asegura su resguardo y abre una puerta al acceso del conocimiento ante nuestro patrimonio», indicó el director general del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, al supervisar la obra en Campeche, en el sureste de México.
Estos nuevos monumentos históricos se suman a los 1.773 sitios arqueológicos detectados en el área de influencia de la obra por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El ferrocarril pasará por 50 zonas arqueológicas abiertas al público, 10 museos, dos zonas de monumentos históricos, cinco monumentos inscritos como patrimonio mundial, 42 cenotes (pozos de agua dulce creados por la erosión en la piedra caliza) y otros vestigios, como haciendas y antiguas estaciones.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que había dado el banderazo de arranque de las obras en junio. visitó el pasado domingo 11 el avance de los trabajos en Yucatán y subrayó que el proyecto debe estar listo para 2023.
Ambientalistas y defensores del patrimonio han cuestionado el proyecto, que contará con una inversión total estimada de 5.000 millones de dólares y recorrerá cinco estados del sureste: Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo. La obra también ha recibido críticas por las afectaciones a los pueblos indígenas de la zona.
Fuentes:
– Perfil de Twitter del divulgador Enrique Ortiz (Tlatoani Cuauhtemoc).
– Perfil de Twitter del Gobierno de México.
– Página del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).