Madrid, 2 dic (Ramiro Fuente | EFE).-

¿Qué verificamos?

En un embarcadero de Mauritania se agolpan miles de cayucos listos para partir hacia España cargados de inmigrantes.

Conclusión

No es cierto. Son imágenes aéreas del puerto de pesca artesanal mauritano de Nuadibú, la segunda ciudad del país y su principal núcleo pesquero.

Es falso que miles de cayucos se acumulen en un embarcadero mauritano listos para trasladar oleadas de inmigrantes a las costas canarias, como afirman algunos vídeos difundidos en redes sociales que tergiversan el significado de vistas aéreas del puerto pesquero de Nuadibú.

Desde hace días circulan en redes sociales vídeos con imágenes de satélite tomadas de Google Maps que muestran un gran embarcadero mauritano atestado de cayucos para denunciar cómo «miles» de embarcaciones se preparan en esa «plataforma de salida» de la inmigración ilegal para «invadir» las costas españolas.

«Por si teníais alguna duda de lo que está pasando con las pateras (…), para que luego digáis que esto no va a ser una invasión», afirma el autor de uno de estos vídeos, publicado en Facebook, mientras amplía la imagen de Google Maps sobre el puerto mauritano de Nuadibú y señala la aglomeración de centenares y centenares de cayucos agolpados en torno a las pasarelas del embarcadero.

En Twitter, un vídeo muy similar acompaña imágenes de Google Maps sobre Nuadibú con comentarios parecidos –«Las que quedan por venir…»– junto a textos como «Pateras y cayucos a miles; la plataforma de salida de las mafias financiadas por el socialcomunismo y los líderes globalistas del NOM -Nuevo Orden Mundial- con el fin de invadir España y Europa e implantar su teoria del Gran Reemplazo y otros malévolos fines».

Cayucos para la pesca artesanal

En realidad, no se trata de embarcaciones preparadas para la salida de inmigrantes de forma irregular hacia las costas canarias, sino de modestos cayucos de pesca tradicional mauritanos amarrados en el muelle del «Puerto Artesanal» de Nuadibú, segunda ciudad de Mauritania y núcleo de su importante sector pesquero.

La propia búsqueda en Google Maps que realizan los autores de estos vídeos muestran claramente que se trata del «Port Artisanal» de Nuadibú y de las numerosas embarcaciones de pesca que se concentran habitualmente en sus muelles. Una imagen tradicional tan pintoresca que se puede encontrar en internet procedente de fotografías tomadas en distintos momentos del año y no solo en 2020.

Así, una empresa local publicó el pasado mayo en Facebook una vista aérea de esos muelles atestados de cayucos «después del final de la temporada de pesca». Otra compañía difundía una foto de embarcaciones pesqueras apiñadas en ese lugar en octubre de 2019, mientras que el medio Mauritanie Today incluía dos imágenes aéreas del puerto artesanal con centenares de barcas en una publicación de diciembre.

Más de 3.500 embarcaciones en un puerto preparado para 700

La condición de Nuadibú como principal centro pesquero de un país ya de por sí volcado en este sector económico provocó ya hace años una saturación del puerto artesanal que se afrontó en 2017 con un proyecto de ampliación financiado con ayuda de Japón.

El Gobierno japonés comprometió entonces una inversión de 3.000 millones de ouguiyas -la moneda nacional mauritana- para financiar los trabajos de ampliación de este puerto artesanal impulsados por las autoridades de la zona franca de Nuadibú.

Según explicaba aquel año el ministerio español de Agricultura y Pesca en un boletín de su Subdirección General de Relaciones Internacionales, ese proyecto de ampliación estaba destinado a «terminar las infraestructuras de amarre de los buques, así como la descarga de las ‘piraguas’ o pequeñas embarcaciones de pesca artesanal y de los barcos de pesca costeros».

«La capacidad actual de acogida del citado puerto es de solamente 700 ‘piraguas’ cuando el total de embarcaciones artesanales y costeras oscila en torno a las casi 3.500 unidades, lo que genera innumerables conflictos», precisaba el ministerio al informar sobre el proyecto de ampliación del puerto de pesca artesanal de Nuadibú, «también conocido como la Bahía del Reposo».

En 2014 dejaron de salir cayucos mauritanos hacia España

Además, una supuesta utilización del puerto pesquero de Nuadibú como plataforma de salida para migrantes con destino a Canarias sería inviable, ya que, desde hace 14 años, trabajan en esta ciudad en acciones de vigilancia marítima frente a la inmigración irregular equipos conjuntos de la Policía Nacional y la Guardia Civil con la Policía y la Gendarmería mauritanas, respectivamente, en virtud de un acuerdo de cooperación bilateral.

Según la «ficha país» sobre Mauritania publicada por el Ministerio de Asuntos Exteriores español, con datos actualizados el pasado agosto, la Guardia Civil opera desde Nuadibú «con dos patrulleras, un helicóptero BO-105 y, ocasionalmente, un avión de patrulla marítima CN-235».

Asimismo, «en mayo de 2014 comenzaron a ponerse en marcha patrullas terrestres conjuntas entre la Guardia Civil y la Gendarmería para la vigilancia costera», añade este documento, antes de señalar que «la cooperación hispano-mauritana en la lucha contra la inmigración ilegal ha sido considerada modélica por la UE y sus Estados miembros, que aspiran a repetirla en otras zonas».

De acuerdo con los datos del Ministerio de Asuntos Exteriores, una prueba de que «la cooperación bilateral en materia de lucha contra la inmigración ilegal sigue siendo excelente» es la «reducción progresiva de llegadas de inmigrantes a las costas canarias» entre 2006 y 2014, año en que ya «no llegó ninguna embarcación procedente de Mauritania a las costas españolas».

En estos últimos meses, la costa mauritana, que se extiende a lo largo de unos novecientos kilómetros, sí se ha convertido en lugar de paso hacia Canarias de una creciente ola de cayucos llegados desde Senegal y Gambia, pero sigue sin ser lugar de salida de grupos de migrantes.

Por todo ello, las imágenes de satélite de los vídeos viralizados no corresponden a un embarcadero con miles de cayucos listos para viajar a España cargados de inmigrantes, sino a un puerto repleto de embarcaciones que se dedican a la pesca artesanal.

Fuentes:

Boletín de la Subdirección General de Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura y Pesca. Enero de 2017.

«Ficha país» sobre Mauritania de la Oficina de Información Diplomática (OID). Agosto de 2020.

Información de EFE «La costa mauritana, convertida en lugar de paso entre Senegal y Canarias». 28 de octubre de 2020.