EFE Madrid I
Sí, las vacunas son seguras para la madre y el niño, y los riesgos que conlleva contraer la covid-19 durante el embarazo son muy superiores a los de la vacunación.
Las vacunas no están contraindicadas durante el embarazado, en general, y se deben administrar siempre que los posibles beneficios superen a los posibles riesgos para la madre y el feto, como ocurre con la inmunización contra la covid-19.
“Hay evidencias de que los riesgos asociados a contraer la covid-19 durante el embarazo son muy superiores a los de la vacunación, pues ésta es segura: el perfil de reacciones adversas locales y generales es similar al resto de grupos de población”, explica a EFE Carlos Fernández Moriano, del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
De hecho, las embarazadas tienen mayor riesgo de sufrir una covid grave (ingreso en UCI, ventilación mecánica, oxigenación con membrana extracorpórea -ECMO- y muerte) que el resto de mujeres. También pueden tener un parto prematuro, preeclampsia y trombos en el caso de infectarse del nuevo coronavirus.
Por ello, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben vacunarse con antivirales de ARN mensajero (ARNm) -como Pfizer o Moderna-, según la Estrategia de Vacunación frente a la covid-19 en España.
Las autoridades españolas hacen esta recomendación después de que en EEUU se haya confirmado que las gestantes vacunadas no tienen “problemas de seguridad relevantes”, de acuerdo con el registro de embarazadas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Los datos de más de 35.000 gestantes inyectadas con antivirales de ARNm en ese país no demuestran la existencia de «problemas de seguridad» para la salud de la madre ni del feto, aunque es necesario un seguimiento a largo plazo, según las conclusiones de un estudio realizado a partir de este registro.
«Actualmente no hay pruebas de que ninguna vacuna, incluidas las vacunas contra la covid-19, cause problemas de fertilidad«, añaden desde los CDC.
Además, también apoyan la vacunación en embarazadas organismos oficiales y sociedades científicas como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y el Royal College of Obstetricians & Gynaecologists de Reino Unido.
Respecto al momento más oportuno para su vacunación, las gestantes deberán hacerlo cuando les corresponda según el grupo al que pertenezcan, ya que todavía se desconoce cuál es el mejor momento para recibir las dosis.
“Aún no se dispone de información que relacione el momento idóneo de vacunación de la embarazada y la mayor protección conferida al recién nacido”, según la Estrategia de Vacunación española.
En cuanto a la lactancia, en leche materna no se han encontrado componentes de estos medicamentos, pero sí anticuerpos que podrían dar protección a los recién nacidos lactantes de mujeres que han recibido vacunas ARNm.
En este sentido, países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o Australia recomiendan la vacunación, al igual que Bélgica, que anima a inmunizarse también a mujeres en periodo de lactancia y aquellas que deseen quedarse embarazadas.
Además, no es necesario esperar un tiempo entre la vacunación y la búsqueda de un embarazo, y tampoco está justificado recomendar la interrupción del embarazo después de una vacunación inadvertida a una embarazada, puntualiza Fernández Moriano.
Fuentes:
– Carlos Fernández Moriano, del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
– Recomendaciones FACME para la vacunación frente a la covid-19 en mujeres embarazadas.