La desinformación sobre salud es especialmente peligrosa. Envíanos tus consultas a nuestro canal de WhatsApp: (+34) 648434618.
EFE Redacción Salud I Madrid
¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia? ¿Es una enfermedad grave? ¿Estamos ante el inicio de una nueva pandemia? Estas y otras preguntas surgen ante la detección en países de varios continentes de casos de esta enfermedad infecciosa.
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ofrecen información sobre esta enfermedad, similar a la viruela clásica, erradicada en España en 1980, aunque más leve.
¿Qué es?
La viruela del mono es una enfermedad infecciosa causada por un virus procedente de África Central y Occidental que cursa con diferentes síntomas leves, especialmente una erupción cutánea que comienza en la cara y se extiende por el resto del cuerpo.
Se trata de un ortopoxvirus que infecta a animales como roedores, los hospedadores del virus, y provoca brotes en primates y, con baja frecuencia, en humanos.
Tiene un periodo de incubación de entre 5 y 21 días, siendo en la mayoría de los casos entre 7 y 14 días.
Los síntomas son fiebre, dolores de cabeza, musculares y de espalda, escalofríos y agotamiento, además de inflamación de los ganglios y una erupción que comienza en la cara y se extiende a otras partes del cuerpo, principalmente manos y pies.
¿Es muy contagiosa?
Es una patología de baja transmisión.
El contagio de persona a persona se produce a través de saliva o excreciones respiratorias, o por contacto con el exudado de la lesión o el material de la costra.
También a través de heces, así como en las relaciones sexuales, sin que se trate expresamente de una enfermedad de transmisión sexual.
SEMES considera que la transmisión entre humanos es escasa y requiere de un contacto estrecho, por lo que no se espera un número muy elevado de pacientes.
¿Es grave?
SEIMC explica que aún desconoce cual va a ser la evolución epidemiológica de la viruela del mono y aconseja a los que tengan dudas sobre una posible infección que consulten a su centro médico de referencia para tomar las decisiones de diagnóstico terapéuticas oportunas.
La enfermedad puede durar entre 2 y 4 semanas hasta una completa recuperación para la mayoría de personas. No obstante, las personas inmunodeprimidas pueden sufrir complicaciones como dificultad respiratoria, infecciones bacterianas secundarias y encefalitis.
¿cuál es el tratamiento recomendado?
No hay vacuna o tratamiento específico disponible para este virus y el tratamiento va dirigido a aliviar los síntomas.
La vacunación frente a la viruela humana ofrece protección frente a la viruela de los monos, aunque en España se dejó de vacunar en 1980 al considerarse erradicada.
Los pacientes deben aislarse mediante el uso de mascarilla quirúrgica y permanecer en una habitación individual. Se cubrirá cualquier lesión en superficie corporal. El paciente es contagioso hasta que todas las costras han caído.
Más información sobre la viruela del mono en EFE Salud.
Fuentes:
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).