EFE Madrid |

Una polémica campaña en redes sociales que pedía un corredor humanitario para Cuba y el vídeo viral de una pequeña manifestación cerca de La Habana prendieron la mecha de unas protestas contra el régimen diseminadas por la isla, en las que hubo un muerto y numerosos arrestos y de las que las autoridades culpan a EEUU.

Crisis sanitaria por covid en un hospital cercano a Varadero

Todo empezó la semana pasada con una campaña a través de Twitter, Facebook, Telegram y Whatsapp con la etiqueta #SOSMatanzas para canalizar el envío de dinero, materiales médicos, alimentos y otros productos a esta provincia cubana, que se encontraba al borde del colapso sanitario por el aumento incontrolado de casos de covid-19, con más de 1.300 por cada 100.000 habitantes.

La escasez de medicamentos, alimentos y productos de higiene agravaba la situación sanitaria en esa provincia, especialmente en el hospital de Cárdenas, la ciudad más próxima a la turística península de Varadero y donde vive un importante número de los cubanos que trabajan en sus numerosos complejos hoteleros y establecimientos para turistas.

De hecho, muchos relacionaron la irrupción y elevada propagación de la cepa Delta del SARS-CoV-2 en la zona de Cárdenas con la presencia masiva de turistas rusos en Varadero, aunque no hay análisis epidemiológico alguno que lo pueda demostrar.

Ante una situación local tan alarmante en contraste con el auge de la campaña nacional de vacunación -más de 6,8 de los 11,2 millones de cubanos habían recibido ya al menos una dosis-, el Gobierno envió a Cárdenas 36 médicos y enfermeros militares, licenció a 373 estudiantes de último año de Medicina y desplazó allí un contingente de 200 sanitarios que hasta entoneces solo operaba en el extranjero.

Campaña internacional en redes implica a conocidos artistas

Mientras tanto, a #SOSMatanzas se sumó en Twitter (y otras redes como Instagram) la etiqueta #SOSCuba y la campaña amplió rápidamente su repercusión en el extranjero (España, EEUU, Reino Unido…) con una petición expresa para habilitar un «corredor humanitario» ante la emergencia sanitaria.

A la popularización de la campaña contribuyeron artistas de diferentes países y posiciones ideológicas que compartieron la etiqueta en redes (el comediante cubano Alexis Valdés, el actor español Paco León, el cantante Alejandro Sanz, el argentino-venezolano Ricardo Montaner, los puertorriqueños Ricky Martin, Daddy Yankee, Ozuna, Rauw Alejandro…).

Los corredores humanitarios son pasillos que se establecen en zonas de conflicto bélico con el fin de facilitar el tránsito seguro de víctimas y refugiados o la circulación del personal humanitario. En un país como Cuba, con antecedentes históricos de intentos de invasión e injererencias por parte de EEUU, no causó sorpresa que la iniciativa recibiera un rechazo frontal del Gobierno.

De modo que el propio canciller cubano, Bruno Rodríguez, descalificó la campaña como una muestra de «oportunismo mediático» para desviar la atención del impacto negativo del embargo estadounidense sobre el bienestar de la población y afirmó que nadie quedaría «desamparado» en la isla.

El ministro argumentó que Cuba ya recibía productos médicos desde 20 países y pronto serían 12 más, anunció nuevas vías para tramitar donaciones e informó sobre una cuenta bancaria abierta al efecto. Otros funcionarios afirmaban que las escaseces materiales frente a la covid se debían al endurecimiento de las sanciones impuesto por Donald Trump.

La difusión en directo de una protesta local prende la mecha

Así las cosas, el domingo 11, el vídeo de una pequeña concentración que derivó en manifestación por las calles de la localidad de San Antonio de los Baños, cerca de La Habana, prendió la mecha de las protestas.

«Patria y vida» (como rechazo al «Patria o muerte, venceremos» con que Fidel Castro respondía desde 1960 a agresiones procedentes de EEUU), «Libertad» y «No tenemos miedo» fueron las consignas más repetidas por los manifestantes en aquella protesta, grabada con un teléfono móvil y emitida en directo por YouTube durante unos 50 minutos.

La difusión inmediata de aquel vídeo en redes sociales con convocatorias para manifestaciones similares en el resto del país reprodujo las protestas aquel mismo día en distintos puntos de la isla, como en Güira de Melena y Alquiza -ambas localidades a unos 15 kilómetros de San Antonio-, Palma Soriano -cerca de Santiago de Cuba-, Cienfuegos… y también en La Habana.

Así, cientos de cubanos salieron el domingo a las calles de La Habana al grito de «¡Libertad!» en manifestaciones pacíficas, que fueron interceptadas por las fuerzas de seguridad y brigadas de partidarios del Gobierno, lo que provocó enfrentamientos violentos y arrestos.

Esas protestas coincidían además con unas declaraciones del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, precisamente después de visitar San Antonio de los Baños para dejarse ver en las mismas calles que encendieron las protestas arropado por decenas de personas que mostraban su apoyo al régimen.

confirman un muerto en un enfrentamiento con la Policía

Además de sugerir que la campaña en redes sociales que pedía un «corredor humanitario» encubría un apoyo a injerencias extranjeras en Cuba, Díaz-Canel subrayó que su Gobierno no permitiría «que nadie defienda un plan anexionista» e instó a sus partidarios a salir a las calles listos para el «combate», un llamamiento que resultó muy polémico a la vista de los posteriores enfrentamientos violentos.

El martes 13, las autoridades cubanas confirmaron que un ciudadano de 30 años había muerto la víspera durante un enfrentamiento con agentes al sur de la provincia de La Habana, donde varias personas habían sido detenidas y otras habían resultado heridas, entre ellos miembros de las fuerzas de seguridad.

Amnistía Internacional ya había denunciado que las protestas del domingo habían sido reprimidas por la Policía y se habían registrado personas heridas, amenazas y detenciones arbitrarias.

El Gobierno negó en cambio que hubiera habido represión policial y este viernes sigue sin aclarar el número de detenidos, mientras, en redes sociales, algunas organizaciones internacionales y activistas cifran en centenares los arrestados en las protestas y los disturbios ocurridos entre el domingo y el lunes.

¿El Gobierno cortó internet para evitar más protestas?

Lo cierto es que fueron miles los cubanos que protestaron en todo el país por la escasez de medicinas y de alimentos, que les obliga a guardar colas durante horas en las tiendas, así como por los habituales apagones eléctricos, de modo que se consideran las protestas más importantes en la isla desde el llamado «maleconazo» de agosto de 1994.

Además, Díaz-Canel, tras ser acusado por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, de promover la confrontación y «llamar a civiles a reprimir», aseguró el miércoles que se habían malinterpretado sus palabras y pidió «disculpas a quien, en medio de la confusión, fue maltratado injustamente».

A la confusión sobre lo ocurrido se añaden los cortes en la conexión a internet, que volvió de forma intermitente el miércoles, pero que este jueves solo era accesible para los móviles en parques públicos que ofrecen servicio inalámbrico wifi o a través de líneas domésticas que son demasiado caras para muchos cubanos.

Expertos y numerosos ciudadanos creen que las autoridades han cortado internet expresamente para evitar que las redes propicien más incidentes como los vividos entre el domingo y el lunes.

¿#SOSCuba nació en el extranjero con fines políticos?

En todo caso, el régimen cubano se ha hecho eco del hilo de Twitter de un analista de redes español, miembro de Podemos, que asegura que el origen de la campaña #SOSCuba es una cuenta con la bandera de España que viralizó con más de 1.000 tuits un vídeo del hospital de Cárdenas, así como con cinco retuits por segundo, al que se sumaron «cientos de miles de tuits» con la misma etiqueta en dos días.

Este analista cita expresamente el perfil de un joven dirigente de la derechista Fundación Libertad en Argentina como «una de las cuentas principales» responsables de propagar esta campaña.

Desde que empezó esta crisis, Las redes sociales han adquirido además un papel protagonista en la propagación de mensajes y contenidos falsos, con imágenes manipuladas o fuera de contexto que distorsionaban la realidad al servicio de los partidarios del régimen cubano o de sus detractores, como ha mostrado EFE Verifica en los últimos días.

EEUU: «Un grave error» acusarnos de estar detrás de las protestas

Y, mientras, desde EEUU, el secretario de Estado, Antony Blinken, considera un «grave error» acusar a su país de estar detrás de las protestas. Y el presidente Joe Biden descarta derogar a corto plazo la prohibición de Trump que impide a allegados de cubanos enviarles remesas, aunque sí estudia, en cambio, la viabilidad de que su Gobierno pueda restaurar el acceso a internet móvil en Cuba.

Por su parte, para responder al descontento por la escasez de productos básicos, las autoridades cubanas han eliminado temporalmente las restricciones y los aranceles que gravaban a los viajeros que introducían en la isla productos de aseo, alimentos y medicamentos por encima de determinados límites.

En cuanto a los efectos de la covid-19, Cuba marcaba este jueves un nuevo máximo de muertes diarias, 67, y continuaba su inmunización frente a la pandemia gracias a dos vacunas de fabricación propia, Abdala y Soberana 02 -con eficacias del 92,2 y el 92,1 %, respectivamente-, que les ha permitido administrar la pauta completa a 1,6 de los 11,2 millones de cubanos.

Fuentes:

Vídeo de la manifestación contra el Gobierno cubano en la localidad de San Antonio de los Baños. 11 de julio de 2021.

– Informaciones de EFE sobre las protestas en Cuba y la evolución de la pandemia en la isla. 6 al 16 de julio de 2021.

– Artículo de EFE Verifica «Desinformación y mensajes falsos en las protestas de Cuba». 14 de julio de 2021.