EFE Madrid I
¿Qué verificamos?
Correos ha publicado el porcentaje de respaldo a cada partido en las elecciones madrileñas en función del voto por correspondencia.
Conclusión
La empresa estatal no ha publicado ese escrutinio porque no conoce los resultados. Los votos por correo se custodian hasta depositarlos cerrados en sus urnas correspondientes. El propio autor de la publicación que hacía esta afirmación en redes sociales ha admitido que es una invención con voluntad «irónica».
Correos no ha publicado el apoyo recibido por cada partido en las elecciones madrileñas según el voto por correspondencia porque estos sufragios permanecen cerrados hasta el recuento conjunto con los presenciales, en contra de lo que afirma una publicación viralizada.
En los últimos días ha crecido la repercusión de un mensaje publicado originalmente en Twitter y reproducido posteriormente en redes sociales como Facebook que afirma: «Correos acaba de publicar el porcentaje de votos emitidos a fecha de hoy, para evitar sustos de última hora».
Ese comentario iba acompañado de una gráfica que otorgaba el 60 % del voto por correo al PSOE, el 25 % a Unidas Podemos, el 10 % al PP y el 5 % a Vox.
Correos acaba de publicar el porcentaje de votos emitidos a fecha de hoy, para evitar sustos de última hora. pic.twitter.com/ZVDyNci7IK
— POR EL CULÉ 🇪🇸 (@porelcule) April 28, 2021
https://platform.twitter.com/widgets.js
Ante la pregunta de varios tuiteros sobre la veracidad de esa afirmación, el autor de la publicación ha respondido en varias ocasiones que es «irónica» e incluso llega a admitir que es un «fake», lo que no ha evitado que se haya difundido como verdadera en Facebook.
Los votos por correo son secretos hasta el recuento conjunto
No hay ninguna publicación de Correos sobre el porcentaje de votos a cada partido, datos que se desconocen porque los sufragios por correspondencia se depositan cerrados en sus urnas y son contados junto con los presenciales, como prescriben las leyes electorales.
Además, el autor del tuit original ha admitido varias veces que su afirmación sobre la existencia de dicha información es «irónica».
La Ley Electoral de la Comunidad de Madrid remite a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) para regular el sufragio por correspondencia y esta norma señala que, una vez concluida la votación presencial a las ocho de la tarde, el presidente de la mesa electoral debe «introducir en las urnas los sobres que contengan las papeletas de voto remitidas por correo».
Fuentes de Correos consultadas por EFE explican que «todos los sobres con los votos por correo admitidos, además de la papeleta, incluyen el certificado de inscripción en el censo, lo que garantiza la identidad del votante y del proceso».
Estos sobres con la documentación son enviados a la unidad de reparto que se asigna en función del colegio electoral del votante, donde «se custodian en las cajas de seguridad hasta su posterior entrega durante el día de las elecciones en las mesas electorales correspondientes».
Un primer equipo de empleados de la empresa postal ha entregado esos votos en las mesas electorales a las nueve de la mañana.
«Otro grupo de empleados hará llegar a las mesas electorales aquellos votos por correo que pudieran recibirse durante el transcurso de la jornada», añade Correos.
Este procedimiento también está previsto en la LOREG, la cual precisa que «los sobres recibidos después de las veinte horas del día fijado para la votación se remitirán a la Junta Electoral de Zona».
Correos explica que «se encargará de la custodia de dichos sobres y de su posterior entrega, el miércoles a primera hora, en las juntas electorales correspondientes».
Las fuentes consultadas subrayan que «el proceso del voto por correo es absolutamente garantista» y que «nadie abre los votos» durante su custodia por parte de la empresa postal.
Una «denuncia irónica» sin pruebas
En la sucesión de respuestas generadas por el tuit original en el que se habla de la falsa publicación de la sociedad estatal, el autor explica que no son datos reales, sino una invención con la que pretendía hacer «una denuncia irónica sobre lo que está pasando con el voto por correo», una afirmación sobre la que, por otra parte, no aporta pruebas.
Incluso llega a responder afirmativamente cuando un internauta le pregunta si se trata de un «fake» y añade en otra replica que los datos son un meme de su autoría.
Estas dudas sobre el proceso del voto por correo están relacionadas con las falsedades y sospechas infundadas de manipulación de los sufragios por parte de la empresa postal que se han vertido en las redes sociales a lo largo de la campaña electoral y de las que no hay ningún indicio.
Por tanto, la supuesta publicación de los resultados obtenidos por los partidos en el voto por correo de las elecciones madrileña es una invención de un tuitero con la que su autor quería denunciar una manipulación sobre la que no hay evidencias, en un proceso que garantiza la confidencialidad del sufragio hasta el recuento final.
Fuentes:
-Correos.