EFE Madrid |
La aparición de la variante ómicron del coronavirus ha multiplicado las dudas en España acerca de todo lo relativo a las dosis de refuerzo de las vacunas contra la covid-19: en qué casos hacen falta y quiénes, cómo y cuándo deben recibirlas.
Estas son algunas de las preguntas que más interés suscitan sobre un procedimiento promovido internacionalmente para reforzar la protección de la población frente al virus pero que sigue reglas distintas según los países:
¿Estoy entre quienes deben recibirla?
En la UE no hay criterios uniformes sobre quiénes reciben dosis de refuerzo de vacunas contra la covid y depende de las autoridades sanitarias de cada país, pero en España se administran hasta ahora a los mayores de 60 años, al personal sanitario y sociosanitario, a los internos en centros de personas con dispacacidad y a los inmunizados en su día con la monodosis de Janssen.
La primera medida fue adoptada el pasado 16 de septiembre, cuando la Comisión de Salud Pública -que reúne a técnicos del Ministerio de Sanidad y los gobiernos autonómicos- aprobó la recomendación de administrar una dosis adicional a las personas de muy alto riesgo con una situación de gran inmunosupresión.
Este colectivo incluye a receptores de trasplantes, pacientes sometidos a diálisis, quimioterapia o radioterapia, infectados por VIH, personas con síndrome de Down a partir de los 40 años, enfermos de fibrosis quística y todos aquellos que reciban tratamientos inmunosupresores. También se dio luz verde a una dosis de recuerdo para los internos en residencias de mayores.
El 5 de octubre es cuando se empezó a autorizar dosis de recuerdo para cualquier persona mayor por encima de determinada edad. En ese primer momento, los destinatarios eran quienes habían cumplido al menos los 70 años.
Dos semanas después, el 26 de octubre, la Comisión de Salud Pública aprobó comenzar a administrar dosis de refuerzo a partir del 15 de noviembre a las personas vacunadas con la monodosis de Janssen, si bien no con esta misma vacuna, sino con Pfizer/BioNTech o Moderna.
Por último, la semana pasada, el 23 de noviembre, se ha rebajado a 60 años la edad autorizada para recibir una dosis de recuerdo. Además, también se aprobó su administración al personal sanitario y sociosanitario.
¿Qué debo hacer y cuánto tengo que esperar?
Sanidad dio vía libre además a inyectar simultáneamente las dosis de refuerzo y las vacunas contra la gripe, aconsejadas a partir de los 65 años. Pero, ¿hay que pedir cita o simplemente esperar a recibirla? Pues tampoco se sigue el mismo procedimiento en toda España y depende de cada territorio autonómico.
Así, en comunidades como Galicia, Comunidad Valenciana, Extremadura, Asturias, Baleares o Navarra hay que esperar a ser citado, mientras que en Andalucía, Aragón, Canarias o el País Vasco es el ciudadano quien debe tomar la iniciativa. Y hay también gobiernos autonómicos que combinan ambas posibilidades.
En todo caso, se deben tener en cuenta los plazos establecidos para cada colectivo de inmunizados, porque no todos deben esperar lo mismo desde la dosis anterior de vacuna anticovid.
Así, las personas de alto riesgo -inmunodeprimidos graves, pacientes oncológicos, trasplantados…- podrán recibir la dosis adicional cuando hayan transcurrido solo 28 días desde la segunda, mientras que los internos en residencias de mayores, el personal sanitario o sociosanitario y, en términos generales, las personas con 60 años o más habrán de esperar en cambio seis meses.
Hay una excepción: el plazo establecido para la dosis de recuerdo de los inmunizados con Janssen, que recibieron un único pinchazo, es de tres meses a partir de aquella inoculación.
¿Puedo combinar distintas vacunas?
Y ¿se pueden combinar distintas vacunas para completar la protección? Pues no solo se puede, sino que, en algunos casos, se debe.
De hecho, hasta el 25 de octubre era la de Pfizer/BioNTech la única vacuna de ARNm habilitada para proporcionar esa dosis de refuerzo, si bien ese día la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dio su visto bueno a la farmacéutica Moderna para que su vacuna pudiera ser igualmente utilizada en esa nueva inyección.
De modo que, hasta ahora, solo puede administrarse el refuerzo con Pfizer (una dosis) o con Moderna (media dosis), aunque el paciente hubiera sido vacunado inicialmente con Janssen o con AstraZeneca.
No obstante, Janssen ha presentado a la EMA una solicitud para poder administrar su propia vacuna como refuerzo en mayores de 18 años dos meses después de que recibieran la monodosis, pero la agencia europea comenzó a evaluar esta posibilidad hace unos días y tardará semanas en anunciar sus conclusiones.
De momento, solo el 17,3 % de los casi dos millones vacunados con Janssen en España ha recibido una dosis de refuerzo.
¿Necesitaré un refuerzo si tengo más de 40 años?
La semana pasada, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) aconsejó administrar dosis de refuerzo contra la covid a todos los adultos mayore4s de edad y, de manera prioritaria, a partir de los 40 años, pero de momento esa recomendación no ha tenido efectos prácticos en España.
El argumento del ECDC, la agencia de la UE encargada de combatir las enfermedades infecciosas, es que así se lograría «mejorar la protección, reducir la transmisión» y «prevenir hospitalizaciones y muertes adicionales» en un momento en que «menos del 70 % de la población» europea ha recibido la pauta completa, lo que deja «un gran espacio» para que el virus se expanda.
El Ministerio de Sanidad ha abierto la puerta a que en el futuro ese refuerzo se extienda a la población entre 40 y 60 años, pero por ahora considera especialmente prioritario acelerar la administración de estas dosis entre los mayores de 70 años, un colectivo superior a 6,8 millones de personas de los que la pasada semana no había recibido su nueva dosis más que el 57,9 %.
Y, antes de pensar en rebajar la edad a 40, Sanidad también se ha fijado como objetivo prioritario no llegar a las fiestas navideñas sin haber proporcionado las dosis de refuerzo previstas a pacientes de alto riesgo, profesionales sanitarios y sociosanitarios, internos en centros de personas con discapacidad y mayores de 60 años, que entre todos suman alrededor de 16 millones de personas.
En todo caso, la Comisión Europea ha recomendado ya a los Estados miembros limitar a nueve meses la validez del certificado covid digital -documento que acredita una pauta completa de vacunación, haber pasado la enfermedad o tener un test negativo- y pedir dosis de refuerzo para poder renovarlo.
Fuentes:
Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC): «Evaluación de la situación epidemiológica actual del SARS-CoV-2 en la UE y el EEE, proyecciones para la temporada festiva de fin de año y estrategias de respuesta». Decimoséptima actualización. 24 de noviembre de 2021.
Informaciones de EFE sobre la administración en España de dosis adicionales y de recuerdo de las vacunas contra la covid-19. Octubre y noviembre de 2021.
EFE Verifica: «Vacunarse a la vez de gripe y covid no provoca efectos adicionales». 4 de noviembre de 2021.