EFE Bogotá I

EFE Verifica participa en la alianza Redcheq para combatir la desinformación en las elecciones presidenciales de Colombia. Envíanos tus consultas a nuestro canal de WhatsApp (+34) 648434618.

Ni la tasa de homicidios de 2021 fue la más baja de las últimas cuatro décadas ni la deforestación disminuyó por primera vez en 20 años en Colombia, al contrario de lo que afirmó el presidente colombiano, Iván Duque, en una entrevista en el programa «Hard Talk» de la BBC emitida esta semana.

EFE Verifica analizó 6 afirmaciones del mandatario hechas en la entrevista y encontró datos erróneos e imprecisiones, que el presidente presentó como muestra de su buena gestión presidencial, a las puertas de las próximas elecciones colombianas de este domingo 29 de mayo.

La Presidencia de Colombia no ha respondido todavía a las preguntas realizadas por EFE Verifica sobre los datos, las fuentes y el contexto en el que se basan estas afirmaciones.

«Vamos a mirar los hechos y estos dicen que en el último año hemos alcanzado la tasa más baja de homicidios de los últimos 40 años en Colombia».

Esto es falso. En 2021, Colombia tuvo la tasa de homicidios más alta de los últimos 7 años, según el último reporte del Ministerio de Defensa.

Registró 14.159 homicidios, una tasa de 27,7 casos por cada 100.000 habitantes. Hace falta retroceder hasta el 2014 para encontrar una tasa más alta (29,1).

Los datos provisionales de este año, además, muestran que para abril del 2022 la tasa de homicidios es un 7 % mayor que la que se registraba en esa fecha el año pasado.

Duque asumió la Presidencia el 7 de agosto de 2018. Ese año la tasa de homicidios subió un punto porcentual (26,8), un aumento que rompía con la tendencia de disminución anual desde 2012. En 2019, la tasa volvió a bajar medio punto (26,2), pero seguía más alta que en 2017 (25,9).

Es cierto que en 2020 se registró un dato mucho menor que en los años anteriores (24,5), pero el aislamiento estricto por la covid-19 -que en el caso de Colombia duró 5 meses- redujo los datos del crimen en la mayoría de países.

Histórico de tasa de homicidios en Colombia. Fuente: Ministerio de Defensa y Policía Nacional.

En el informe «Evolución de la seguridad ciudadana en Colombia en tiempos del COVID-19», del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad EAFIT, recogido por ColombiaCheck, se explica que «durante el primer mes y medio de la cuarentena el número diario de homicidios cayó alrededor del 40 % respecto a la tendencia precuarentena».

Aparte de este hecho, y como también recoge ColombiaCheck, miembro de la Internacional Fact-Checking Network (IFCN) a la que también pertenece EFE Verifica, incluso en 2020, las masacres aumentaron. En esta tabla del reporte del Ministerio de Defensa se observa como desde el 2018 las masacres han crecido.

Masacres histórico nacional. Fuente: Ministerio de Defensa y Policía Nacional.

«Tenemos la baja más grande (en los índices) de pobreza multidimensional en el país desde que comenzaron estas mediciones en 2010».

Es falso. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de 2021 sí fue el más bajo registrado hasta ahora, al situarse en el 16 %.

Esto significa que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional. Es decir, el país pasó de tener a 9 millones de personas en la pobreza en 2020 a 8 millones.

Pero el presidente habla de que Colombia tuvo la mayor reducción de pobreza multidimensional desde que comenzaron estas mediciones, lo cual no es cierto. De 2020 a 2021 el índice cayó 2,1 %, mientras que entre 2013 y 2014, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), la caída fue mayor, del 2,70 %.

La pobreza multidimensional en Colombia había decrecido desde el 2010: pasó de 30,4 % al inicio de la década a 17,8 % en 2016. Pero en 2018 aumentó por primera vez en 8 años, y en 2020 volvió a aumentar un 0,6 %, cuando casi medio millón de colombianos ingresaron a una condición de pobreza, tras los efectos de la pandemia.

Índice de pobreza multidimensional 2010-2021. Fuente: DANE.

«Ahora, el coeficiente Gini [que es el que mide la desigualdad en el mundo] de 2021 es mucho más bajo que el de 2019, porque hemos tomado medidas como darle educación universitaria gratuita a sectores de la población más pobres y de clase media».

Falta contexto. El coeficiente de Gini mide la desigualdad salarial en un rango de 0 a 1: cuanto más cerca esté del 0 menos desigualdad existe en un país. En Colombia, la desigualdad se redujo en 2021 (coeficiente del 0,523) respecto a 2019 (0,526).

Sin embargo, esto se dio después de que en 2020 la desigualdad según el Gini estuviera en el lugar más alto en 8 años, al situarse al 0,544.

Según el DANE, el coeficiente Gini no ha parado de crecer desde 2018, e incluso con la bajada de este último año el nivel de desigualdad sigue siendo más alto que cuando Duque se posesionó como presidente en agosto de 2018.

Es decir, en su Gobierno, la desigualdad no ha disminuido y sigue siendo la más alta entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la segunda entre las naciones de América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial.

Coeficiente de Gini 2012-2020. Fuente: DANE.

«Cuando yo asumí como presidente, teníamos más de 200.000 hectáreas de coca. Entonces lo que yo le dije al pueblo colombiano es que íbamos a detener el crecimiento exponencial de los cultivos de coca. Y lo hicimos».

Falta contexto. El presidente Duque asumió su cargo después de que Colombia registrara el máximo histórico de hectáreas de cultivos de coca en 2017, con 171.000 hectáreas -no más de 200.000-. Desde entonces, cada año se han reducido y es cierto que se detuvo el aumento.

Sin embargo, a pesar de la reducción del área de coca en los últimos años, que pasó de 171.000 hectáreas en 2017 a 143.000 a final del 2020, la producción de cocaína sigue subiendo desde 2014, debido a la productividad de las plantas y la mejora en las tecnologías, según el informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, en inglés).

Así, a pesar de la reducción del 7 % en el área sembrada en 2020 respecto al 2019, el potencial de producción de cocaína se incrementó en un 8 %.

fuente: unodc y gobierno de colombia

«El Instituto Kroc ha dicho que el avance (de la implementación de los acuerdos de paz) es del 35% en un proceso que se espera se implemente en cuatro Gobiernos».

Esto es falso, aunque el presidente se mantuvo cerca. El último informe del Instituto Kroc con fecha de corte en diciembre de 2021 refleja que el 30 % de las disposiciones están implementadas completamente.

Liderado por un equipo de investigadores en Colombia y en la Universidad de Notre Dame, el Instituto Kroc evalúa la implementación de los acuerdos de paz firmados en 2016 con la exguerrilla de las FARC. Sí es cierto que se espera que se implementen en tres o cuatro Gobiernos, como recuerda el presidente de la Fundación Indepaz, Camilo González Posso, en una entrevista.

«Bueno, si me está hablando de datos, déjeme decirle que las cifras muestran que, por primera vez en dos décadas, los niveles de deforestación se han reducido».

Esto es falso. El presidente no concreta de qué periodo está hablando, si en el total de su Gobierno o en el último año. Si se toman textualmente sus palabras, no es cierto que los niveles de deforestación se hayan reducido por primera vez en dos décadas. Por ejemplo, de 2014 a 2015 hubo una reducción de un 12 %, al pasar de 140.356 hectáreas deforestadas a 124.035.

Lo que sí es cierto es que después de un pico de hectáreas deforestadas en 2017, en 2018 y 2019 hubo una disminución de la deforestación, que en todo caso seguía siendo muy alta, tras los acuerdos de paz firmados con las FARC en 2016. 

En 2020, la deforestación creció un 8 %, cuando perdió 171.685 hectáreas de bosque -lo que equivale a cerca de 6.979 veces el área total del estadio Maracaná en Río de Janeiro-, aunque es el segundo mejor dato de los últimos 5 años.

Fuente: IDEAM, Gobierno de Colombia

EN RESUMEN:

¿Colombia ha alcanzado en 2021 la tasa más baja de homicidios de los últimos 40 años? No, Colombia tuvo la tasa de homicidios más alta de los últimos 7 años, según el Ministerio de Defensa.

¿Se ha producido la bajada más grande en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) desde que comenzaron estas mediciones en 2010? A pesar de que el IPM está en el punto más bajo de su historia (16 %), la reducción más grande en la historia del indicador fue entre el 2013 y 2014, con una caída del 2,70 %.

¿El coeficiente Gini de 2021 es mucho más bajo que el de 2019? Falta contexto. La desigualdad según el Gini se redujo en 2021 (coeficiente del 0,523) respecto a 2019 (0,526). Sin embargo, el coeficiente Gini no ha parado de crecer desde 2018, y el nivel de desigualdad sigue siendo más alto que cuando Duque se posesionó como presidente.

¿Se redujeron las hectáreas de cultivos de coca? Sí, un 7 % en 2020, aunque la producción de cocaína creció en un 8 %.

¿El Instituto Kroc ha dicho que el avance (de la implementación de los acuerdos de paz) es del 35 %? No, pero estuvo muy cerca, fue de un 30 %.

¿Los niveles de deforestación se han reducido por primera vez en 20 años? No. Por ejemplo, de 2014 a 2015 hubo una reducción de un 12 %, al pasar de 140.356 hectáreas deforestadas a 124.035. Lo que sí es cierto es que después de un pico de hectáreas deforestadas en 2017, en 2018 y 2019 hubo una disminución de la deforestación, que en todo caso seguía siendo muy alta, tras los acuerdos de paz firmados con las FARC en 2016. 

FUENTES:

«Iván Duque sobre las elecciones en Colombia: ‘Si pudiera presentarme, estaría en la pelea y sería reelecto‘», por la BBC.

«Logros de la política de defensa y seguridad, abril 2022», Ministerio de Defensa.

Evolución de la seguridad ciudadana en Colombia en tiempos del COVID-19, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad EAFIT.

«Fuerza (Pública) nos ha permitido alcanzar las más bajas tasas de secuestro y homicidio en décadas», por ColombiaCheck.

Pobreza multidimensional en Colombia, DANE.

Pobreza monetaria y grupos de ingreso, DANE.

Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia, del Banco Mundial.

Resumen de resultados censo de cultivos de coca en Colombia, 2020, por UNODC.

Informes de la iniciativa barómetro Colombia, Instituto Kroc.

Resultados monitoreo deforestación, IDEAM.

Entrevista con Camilo González Posso, presidente de Indepaz.

Coeficiente de Gini, el detector de la desigualdad salarial, por BBVA.