Madrid, 11 sep (Fernando Labrador | EFE).-

¿Qué verificamos?

La pandemia «se ha saltado» Suecia porque el coronavirus «no afecta» a las naciones que no han asumido un determinado «contrato» económico con fines supuestamente conspirativos.

Conclusión

Suecia no solo se ha visto afectada por la COVID-19, sino que ha sufrido más de 86.000 contagios y se ha convertido en uno de los países del mundo con mayor tasa de mortalidad, en niveles cercanos a EEUU, Italia, el Reino Unido y España.

El coronavirus no «se ha saltado» a Suecia ni afecta únicamente a los países que han asumido un misterioso «contrato» económico con tintes conspirativos, como afirma un vídeo grabado por una española en una ciudad sueca que ha alcanzado una gran difusión en Facebook.

Estos días ha empezado a circular en Facebook y también en Twitter un vídeo selfi grabado por una mujer que habla en español ante la cámara en una calle de una ciudad sueca y que sostiene que el coronavirus «se ha saltado» Suecia porque hay naciones a las que «el virus no afecta».

Solo afecta a aquellos Estados donde «hay unos acuerdos económicos: 'Capitalovirus' le llaman en Francia…», continúa la mujer, antes de afirmar: «Aunque el Gobierno español esté ejerciendo una presión impresionante» para hacer creer que «existe un virus asesino» en todas partes, «no es así en todos los sitios, sino únicamente en los países que han contratado, que han llegado a un contrato con eso».

 Además, la autora del vídeo asegura que la Organización Mundial de la Salud (OMS) «ya ha dicho» que el coronavirus causante de la COVID-19 tiene una letalidad que apenas llega al 0,6 % y «es incluso inferior que un virus de gripe estacional».

La grabación fue publicada este lunes en Facebook junto al comentario «La realidad tal cual es. Cien por cien de acuerdo con esta mujer. Lo ha resumido de forma magistral”. Al día siguiente, otro usuario de esta red social lo difundía con el siguiente mensaje: «Española en Suecia te muestra otras realidades, no todos los países se han vendido a esta farsa».

El vídeo, que dura un minuto y 11 segundos y carece de rótulos o identificación alguna, sumaba en tres días más de 2,1 millones de visualizaciones a través de distintas cuentas de Facebook.

Más de 86.000 contagios y una tasa de mortalidad similar a EEUU

Lejos de haberse librado del coronavirus, Suecia es uno de los países que ha sufrido una mayor incidencia por víctimas de la COVID-19, con una tasa de mortalidad superior a México y similar a la de Estados Unidos. Además, en contra de lo que afirma la mujer, la tasa de letalidad de esta enfermedad tampoco es inferior a la del virus de la gripe.

Prácticamente el único dato real que ofrece la autora del vídeo es que se ha grabado en Suecia. Una búsqueda en Google de la cafetería Coffee Factory que se puede ver tras ella revela que las imágenes han sido tomadas en el centro de la ciudad de Malmö. Concretamente, en el cruce de la calle Hamngatan con la Gran Plaza (Stortorget).

Según los últimos datos disponibles este viernes 11 en la Universidad Johns Hopkins, en Suecia se han contagiado con el virus SARS-CoV-2 un total de 86.505 personas, de las que han fallecido 5.846, y es uno de los países donde más incidencia mortal ha tenido el virus en proporción a su población, con una tasa de 57,38 muertes por cada 100.000 habitantes (573 fallecidos por cada millón).

Esa tasa sitúa a Suecia como el decimotercer país del mundo con más fallecidos de COVID-19 por habitante y uno de los cinco primeros de la Unión Europea, por delante de Francia. El país de la UE con una tasa más elevada es Bélgica (86,82 por cada 100.000 habitantes), seguido de España (63,56), mientras que Italia registra 58,89.

La mortalidad por 100.000 habitantes que sufre Suecia es similar a la tasa de EEUU (58,61) y supera a la de otros países gravemente afectados por la pandemia, como México (55,19), Panamá (50,92) y Colombia (44,87), además de Francia (46,01).

El fracaso de una estrategia más suave frente a la COVID-19

Suecia es asimismo el Estado nórdico que más está sufriendo la pandemia en esos términos, ya que su tasa de mortalidad es muy superior a la de sus cuatro vecinos en esa región europea: En Dinamarca la tasa es de 10,85 muertos por cada 100.000 habitantes, en Finlandia de 6,11 fallecidos, en Noruega la tasa es de 4,99 y en Islandia de 2,83.

El epidemiólogo jefe de la Agencia de Salud Pública de Suecia, Anders Tegnell, diseñó una estrategia más suave de confinamiento que la de la mayoría de países europeos. En Suecia permanecieron abiertos en primavera bares y escuelas, a diferencia de lo que ocurría en el resto de la UE. Sí hubo algunas restricciones a la movilidad y muchas recomendaciones, pero no un gran aislamiento.

«Creímos que nuestra sociedad segregada por edad evitaría una situación como la de Italia, donde varias generaciones viven a menudo juntas. Pero se demostró que estábamos muy equivocados. La cifra de muertos subió de forma dramática», se lamentaba Tegnell el 24 de junio.

Su letalidad no es inferior a la de la gripe

Tampoco es verdad la afirmación de que la letalidad por COVID-19 es inferior a la de la gripe. Y hay que tener en cuenta que este indicador no mide la proporción de fallecidos respecto al total de la población, como la tasa de mortalidad, sino respecto al conjunto de personas que han sido contagiadas por coronavirus.

Es cierto que la OMS ha avalado varios estudios que calculan la tasa de letalidad de la COVID-19 en un 0,6 % de los contagios, como apunta la mujer del vídeo, aunque otras estimaciones indican que es algo mayor y la aproximan al 1 %, pero la de la gripe es del 0,1 % en el caso de la estacional o común y del 0,2 % en la H1N1 (gripe A).

Asimismo, las secuelas de quienes superan la COVID-19 pueden ser mucho peores que las de la gripe e incluir afecciones renales, entre otras consecuencias, y eso sin que se conozca aún la incidencia en algunos órganos a largo plazo.

Además, la mujer obvia que la peligrosidad del nuevo coronavirus no procede únicamente de su letalidad, sino de que se contagia con más facilidad que otras enfermedades, un factor que se mide a través del denominado «número de reproducción» (R0) y que permite determinar el promedio de casos nuevos que causará una persona infectada durante el período de contagio.

Según cálculos de expertos, el factor R0 del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, se sitúa entre 1,5 y 3,5 contagios por infectado, mientras que en la gripe estacional este número de reproducción oscila entre 0,9 y 2,1 y en el caso de la gripe A queda incluso por debajo de 1,5: entre 1,46 y 1,48.

“Capitalovirus” antes y después de la pandemia

En cuanto a la expresión «capitalovirus», la autora del vídeo la emplea para definir, en tono críptico, un supuesto contexto de «acuerdos económicos» confidenciales que comprometen a determinados países y tienen como consecuencia que sus poblaciones se vean «afectadas» por el coronavirus, a diferencia de las naciones libres de esos compromisos y, por tanto de la COVID-19.

«'Capitalovirus» le llaman en Francia», apunta la autora de la grabación. Pero, aunque este término ha sido usado en Francia en varios artículos recientes, no se ha hecho para hacer referencia a insinuaciones conspirativas, como ella hace, sino para definir conceptos bien diferentes.

Por ejemplo, «capitalovirus» es una expresión que emplea el sindicato Solidaires para hablar de la actuación de los empresarios frente a los trabajadores durante la pandemia y también la ha utilizado el filósofo Jean-Luc Nancy para advertir de los riesgos del capitalismo o para indicar que el coronavirus se ha expandido más por culpa del capital. Artículos suyos con menciones a este concepto se publicaron en abril en italiano y en catalán.

En castellano, esa expresión fue empleada el pasado marzo en un artículo publicado en el digital La Marea para alertar sobre la mortalidad infantil derivada de la desnutrición. En alusión al sistema económico capitalista, el autor de aquel artículo afirmaba que «el capitalovirus lleva dos siglos matando» y subrayaba que «bajo el dominio del capitalovirus 8.500 niños mueren cada día a causa de la desnutrición»

Fuentes:

Datos sobre casos de COVID-19 por países del mundo. Universidad Johns Hopkins.

Estadísticas sobre mortalidad por COVID-19 en el mundo. Universidad Johns Hopkins.

Información de EFE “Un estudio español alerta a la Unión Europea de una «segunda ola» de COVID-19”. 6 de septiembre de 2020.

– Información de EFE “Estudios de anticuerpos suecos revelan inmunidad a covid en 7 % de población”. 3 de septiembre de 2020.

– Información de EFE “OMS calcula que la letalidad de la COVID ronda el 0,6 %, una tasa «aún alta»”. 3 de agosto de 2020.

Información de EFE “El epidemiólogo jefe asegura que las cifras de muertos por COVID-19 en Suecia son «terribles». 24 de junio de 2020.

Artículo del analista de datos Ricardo Baeza-Yates en el diario La Tercera. 13 de agosto de 2020.

Artículo del epidemiólogo Joseph Eisenberg en The Conversation.

Artículo publicado en la web del sindicato francés Solidaires. 9 de mayo de 2020.

Artículo de Antonio Zugasti en La Marea. 16 de marzo de 2020.

– Artículo del filósofo Jean-Luc Nancy en el diario turinés La Stampa (3 de abril de 2020) y en el suplemento cultural Núvol del diario catalán Ara (28 de abril de 2020).