¿Qué verificamos?

El Foro Económico Mundial pide el fin de la propiedad privada de automóviles a partir de 2030.

Conclusión

La información tergiversa un artículo sobre economía circular en el que no se hace referencia a una prohibición o abolición de los vehículos. 

EFE Bogotá I

El Foro Económico Mundial (FEM) no pidió abolir el derecho a tener automóviles a partir de 2030; los usuarios que así lo afirman tergiversan un artículo publicado en la página web de la institución que habla sobre economía circular, sin mencionar la propiedad privada.

Usuarios en Facebook (aquí, aquí, aquí) y Twitter y páginas web aseguran que la institución económica pide abolir el derecho a la propiedad de los vehículos.

Internautas en redes sociales comparten al menos desde agosto una captura de pantalla de un titular que asegura que la organización económica pide «abolir» el derecho a tener un vehículo a partir de 2030.

Otras publicaciones enlazan páginas de portales digitales con la noticia, que aseguran que el FEM dijo que «las personas no solo deberían renunciar a la propiedad de todo, desde automóviles hasta teléfonos inteligentes, sino que las tecnologías y la civilización deben rediseñarse».

«El Foro Económico Mundial está pidiendo el fin de la propiedad privada de automóviles en nombre de salvar al mundo del cambio climático al reducir la necesidad de recursos tecnológicos verdes», afirma otro.

Según estas noticias, que también están en inglés, la institución además habría dicho: «En 2030 no tendrás nada y serás feliz».

¿FIN DE LA PROPIEDAD PRIVADA?

No hay registros de que el Foro Económico Mundial haya hecho esas afirmaciones. Los usuarios tergiversan un artículo de su web que habla sobre la economía circular, con sugerencias como reutilizar productos usados o incentivar que los equipos tecnológicos duren más.

Con la búsqueda en Google «site:https://www.weforum.org/ cars OR vehicles OR property», aparece un artículo publicado el 18 de julio de este año en la página de la institución titulado «3 enfoques de economía circular para reducir la demanda de metales críticos».

Una comparación con las noticias viralizadas demuestra que estas copiaron párrafos enteros de ese texto y lo tergiversaron, con frases atribuidas falsamente al organismo, como que las personas deberían renunciar a la propiedad de todo.

El titular del artículo original

En el artículo, tampoco hay palabras como «propiedad privada», «propiedad», «2030» ni la frase: «En 2030 no tendrás nada y serás feliz».

En realidad, la columna, escrita por Winnie Yeh, jefa de programa de «Abastecimiento responsable y transparencia de la cadena de suministro» de la institución, sugiere tres formas para reducir la demanda de minerales como el cobre, el níquel o el litio necesarios para generar energías limpias.

Por eso, aconseja incentivar el uso compartido de vehículos y darle una segunda vida a celulares y equipos tecnológicos, incrementar la longevidad de los productos y reutilizar materiales como las baterías de los vehículos eléctricos.

Los artículos desinformadores ignoran el punto dos y tres del texto original y solo se centran en el primero, titulado: «Pasar de poseer a usar», una invitación a «compartir más para reducir la propiedad de equipos inactivos, y por lo tanto, el uso de materiales», según el artículo original.

Además, al final del texto, la organización deja claro que: «Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen únicamente al autor y no al Foro Económico Mundial».

DESINFORMACIÓN HABITUAL

EFE Verifica ha desmentido en el pasado desinformaciones relacionadas con el Foro Económico Mundial, como publicaciones que informaban falsamente que el presidente de Pfizer presentó este año en Davos píldoras de su compañía con microchips.

En resumen, el Foro Económico Mundial no pidió abolir los automóviles a partir de 2030, los usuarios que así lo afirman tergiversan un artículo publicado en la página de la institución que habla sobre economía circular, sin ninguna mención a la propiedad privada.

Fuentes:

Búsqueda de Google.

«3 circular economy approaches to reduce demand for critical metals», por el Foro Económico Mundial.

Informaciones de EFE.