EFE Madrid I

¿Qué verificamos?

Medios de comunicación internacionales difunden la fotografía de un cementerio en la India donde supuestamente hay víctimas de la pandemia, aunque en realidad son muertos por una fuga de gas en una fábrica.

Conclusión

Es la imagen de un crematorio al aire libre en Nueva Delhi tomada el 27 de abril, cuando el país ya registraba un gran aumento de muertos por la covid-19. La incineración no tiene ninguna relación con una fuga de gas.

No es cierto que la fotografía de un funeral por muertos de la covid-19 en un crematorio de la India difundida por medios internacionales sea en realidad de víctimas de una fuga de gas del año pasado, como afirma falsamente un mensaje viral sobre una imagen de la agencia EPA distribuida por EFE.

Decenas de páginas de Facebook de España y Latinoamérica han publicado variaciones de un mismo mensaje, que posteriormente ha sido compartido y comentado por otros muchos internautas, en el que se afirma: «Los periódicos y televisiones del mundo entero están reproduciendo fotos y vídeos de un supuesto cementerio en plena calle de India para decir que corresponde a muertes masivas causadas por la pandemia».

«Es una fuga de gas de la fábrica LG Chem (7 de mayo 2020)», añaden los autores de las citadas publicaciones.

Estos textos van acompañados siempre de la misma imagen, una fotografía de un terreno al aire libre limitado por muros en el que se han alineado decenas de piras, algunas de las cuales arden y otras están a punto de ser prendidas por grupos de personas que las rodean junto a lo que parecen restos mortales de allegados, mientras que de las demás solo quedan cenizas.

Otros grupos de personas observan la escena apartados.

Este contenido también ha sido publicado en Twitter.

El mismo mensaje ha sido compartido en grupos y canales negacionistas de la pandemia del servicio de mensajería instantánea Telegram.

Una fotografía de EPA distribuida por EFE

Los medios de comunicación internacionales han reproducido verazmente los hechos captados por la fotografía incluida en las diferentes versiones del citado mensaje viral -la celebración de un funeral por víctimas de la pandemia en la India-, una imagen de la European Pressphoto Agency (EPA), que la distribuyó junto con EFE, su accionista mayoritario.

La instantánea fue tomada el 27 de abril en Nueva Delhi por Idrees Mohammed, dentro de una serie de 22 imágenes que atestiguaban la celebración de un funeral masivo por víctimas de la covid-19 en un crematorio al aire libre, explicaba la información que acompañaba su publicación y que se puede consultar en La Fototeca de EFE.

El propio Mohamed apunta que la serie fue realizada en el área de Seemapuri de la capital india, en una cobertura en la que participaron otros fotógrafos.

El reportero gráfico indica que este solo es uno de los varios campos de cremación que permanecían activos en ese momento en Nueva Delhi, en los que se acumulaban los cadáveres de personas fallecidas como consecuencia de la covid-19 y de los que ya informaban los periódicos locales.

«Lo que vi ese día fue que había cientos de cuerpos de víctimas de covid-19 quemados», relata el fotógrafo, quien añade: «Había muchos familiares luchando por el espacio en ese campo de cremación».

«Llegaban cadáveres todo el tiempo» junto con «gente esperando para incinerar a sus seres queridos» en una «cremación sin parar», recuerda Mohammed.

El fotógrafo de EPA cuenta que para hacer esas fotos con un mejor ángulo se subió a uno de los edificios residenciales de alrededor.

Desde la Delegación de EFE en Nueva Delhi agregan que en estos días son tantas las muertes que las piras arden continuamente, con independencia de la hora del día que sea, en lugares abarrotados de gente, sin un espacio libre entre una cremación y otra, con una llegada constante de cadáveres en ambulancias y familias que esperan su turno para despedir a sus seres queridos.

Hechos que no admiten duda

Estos hechos han quedado recogidos en las informaciones de EFE sobre la pandemia, como la que el 28 de abril señalaba que «las imágenes de crematorios desbordados y la sobresaturación de pacientes en las unidades de cuidados intensivos han despertado el compromiso de varios países, que han empezado a enviar ayuda».

Dichas circunstancias se daban en un día en el que la India había superado «la barrera de las 200.000 muertes por coronavirus» tras registrar 3.000 fallecidos en 24 horas.

https://platform.twitter.com/widgets.js

La grave situación en la que se encuentra el segundo país más poblado del mundo por la virulencia de la pandemia ha multiplicado por 37 los muertos por covid en los últimos dos meses y lo ha situado como el tercero con mayor número de fallecimientos, con más de 230.000.

Los acontecimientos son de tal magnitud que medios de comunicación de todo el mundo informan de ellos a diario e incluso han llevado a la escritora india Arundhati Roy a criticar la gestión de la crisis sanitaria en su país en un artículo de opinión publicado en varios periódicos, como El País o The Guardian, con el titular «Estamos siendo testigos de un crimen contra la humanidad».

En este contexto, la información escrita, gráfica y audiovisual de EPA, EFE y otros muchos medios internacionales sobre los crematorios han sido habituales estos días con abundante material en distintas jornadas.

Por tanto, no son engañosas ni las imágenes ni las informaciones de medios de comunicación internacionales que dan testimonio de estas cremaciones, sino los mensajes que niegan su existencia vinculando la fotografía de Idrees Mohammed a unos hechos anteriores.

Fuentes:

-Idrees Mohammed, fotógrafo de la European Pressphoto Agency (EPA).

-Delegación de EFE en Nueva Delhi.

La Fototeca de EFE.

Información sobre EPA de su sitio web.

-Artículo de opinión «Estamos siendo testigos de un crimen contra la humanidad», de la escritora india Arundhati Roy, publicado en El País y en The Guardian, entre otros medios.

-Portal estadístico Our World in Data, de la Universidad de Oxford.

-Web de análisis estadístico Worldometer.

-Informaciones de EFE.