Bogotá, 18 nov (Alejandro Rincón Moreno | EFE).-

¿Qué verificamos?

Un mensaje viral en Colombia y otros países latinoamericanos explica cómo automedicarse frente a la covid-19 con antibióticos y alimentos alcalinos sin acudir a centros médicos para evitar un colapso del sistema sanitario.

Conclusión

Se trata de un mero compendio de falsedades y consejos engañosos que atentan contra las evidencias científicas y médicas.

En Colombia y otros países latinoamericanos se ha viralizado un método de autodiagnóstico y tratamiento médico casero de la covid-19 ante el supuesto «colapso» de los sistemas sanitarios nacionales que en realidad no es más que una recopilación de consejos engañosos y falsedades sobre el uso de antibióticos y alimentos alcalinos.

El mensaje, difundido en Colombia por WhatsApp los últimos días y a través de Facebook y Twitter desde el verano en distintos países iberoamericanos -entre ellos México, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Uruguay y Paraguay- enumera los síntomas de tres supuestas fases de la covid-19 y recomienda el empleo de antibióticos y alimentos alcalinos para detenerla.

«Debido al colapso del Sistema de Salud, nosotros, los profesionales de la salud, hemos preparado este mensaje para la población, en caso de que no quiera arriesgarse a ir a un hospital de inmediato». Así comienza un extenso texto con una detallada enumeración de síntomas ante los que aconseja aplicar remedios concretos.

El mensaje continúa con una descripción de tres supuestas fases de la covid-19: A la primera, de tres días de duración, se atribuyen síntomas como dolor corporal, de cabeza, de garganta, fiebre, vómitos y diarrea: a la segunda, de cinco días, se la relaciona con pérdida del gusto y el olfato, opresión en el pecho y dolor en las lumbares.

Gravedad del virus

El virus «ataca las terminaciones nerviosas», afirma también este texto, que alude a continuación a una supuesta tercera fase, «de curación» o «de cicatrización, que puede llegar hasta el día 14.

El texto recomienda asimismo, antes de que suba la fiebre, la administración sin prescripción médica de varios medicamentos, la mayoría antibióticos, como la azitromicina («una al día a partir del tercer día») para «reducir el contagio». También aconseja usar «ivermectina o Anitta para acelerar la curación».

Por último, el extenso mensaje aconseja el consumo de alimentos y jugos alcalinos que «superen el nivel ácido del virus», que sitúa en un pH de 5,5 a 8,5, y enumera un conjunto de alimentos a los que asigna elevados pH: «Plátanos, limón verde: 9,9 pH. Limón amarillo: 8.2 pH. Aguacate: 15,6 pH. Ajo: 13,2 pH. Mango: pH 8,7. Mandarina: 8.5 pH. Piña: 12,7 pH. Berro: 22,7 pH. Naranjas: 9.2 pH».

Colapsos inexistentes y síntomas engañosos

En realidad, ni los antibióticos ni los alimentos alcalinos pueden prevenir o acabar con la covid-19. El largo mensaje está plagado de falsedades y consejos engañosos sobre los síntomas de la enfermedad y sus presuntos remedios. Y tampoco hay una situación de colapso sanitario en países como Colombia, donde se ha compartido este mensaje en los últimos días como cadena de WhatsApp.

Consultado por EFE sobre el comportamiento real de la enfermedad, el doctor José David Urbaez Brito, director científico de la Sociedad de Infectología de Brasil, negó que un ser humano que padezca una infección por coronavirus pase los síntomas descritos en ese texto o bien que lo haga estrictamente en ese orden.

«No. Está todo muy mezclado y además sus creadores están inventando que existen síntomas o signos para cada fase. Nada de eso es verdad», explicó tajante el infectólogo, que calificó este tipo de desinformación como «simplemente un horror».

«Esa lista es uno más de los documentos falsos sobre la enfermedad que generan alarma, pues tiene una narrativa con tanta coherencia que parece una verdad», consideró Urbaez.

Solo deben administrarse si lo prescribe el médico

En relación al uso de antibióticos, es un tipo de medicamento adecuado para combatir con éxito bacterias, pero no virus, como el SARS-CoV-2 que provoca la covid-19.

En el caso de la Azitromicina, un antibiótico de venta libre en Colombia y recomendado en el mensaje, sí se estudia su utilidad para el tratamiento de la covid-19, pero no hay datos concluyentes sobre su efectividad y solo debe administrarse por indicación de un médico.

«Hay informes variados de efectividad (…) Se necesita más información antes de que puedan establecerse conclusiones sobre los posibles beneficios y riesgos del uso de azitromicina en pacientes con covid-19», precisa la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU en su base de datos Medline, antes advertir de que este fármaco debe usarse para el tratamiento del coronavirus «solo bajo la dirección de un médico».

Para el doctor Urbaez Brito, que se difundan este tipo de consejos en redes sociales es «criminal», pues «el problema es que las personas dejan de protegerse como deben, no buscan los servicios de salud cuando deben y acaban desarrollando cuadros más graves, inclusive con muerte como resultado final».

Los alimentos alcalinos no protegen contra la enfermedad

En cuanto a la recomendación de consumir alimentos alcalinos, es una información sin fundamento que ha circulado en redes sociales desde hace meses. No hay evidencia alguna de que ningún alimento proteja contra el coronavirus y tampoco se ha demostrado que su consumo afecte al pH de la sangre.

El índice del pH mide la acidez o alcalinidad en una escala del 0 al 14. ¿Cuál es el nivel idóneo para la sangre humana? En torno al 7,4. Pero, cuando la contaminación atmosférica, los malos hábitos alimenticios o el estrés acidifican el cuerpo y alteran ese pH, la sangre reacciona y detrae los nutrientes que necesita del resto del organismo para compensar el desequilibro.

LA EXPLICACIÓN DEL NUTRICIONISTA ENRIQUE GONZÁLEZ

Según lo explica el nutricionista Enrique González, la sangre siempre procurará que su índice de pH apenas se mueva del 7,4, de modo que, si es preciso, robará minerales para que la cifra no se altere. Las oscilaciones del pH de la sangre son por tanto casi nulas (+/-0,04) y no se suelen medir.

Los expertos en nutrición han aclarado también que no existe una relación beneficiosa causa-efecto entre alimentación y refuerzo de las defensas inmunológicas.

«No existen medicamentos antivirales, ni mucho menos prescripciones de jugos o líquidos que, según su pH, puedan interferir en los fenómenos fisiopatológicos de la infección por el SARS CoV-2 y combatirla», explica a EFE el infectólogo Urbaez Brito.

Además, los valores de pH que atribuyen los mensajes difundidos en redes a distintos alimentos no tienen nada que ver con la realidad.

Así, en el mensaje viralizado se adjudica al aguacate un pH de 15,6 (en realidad es inferior al 7) y la piña aparece con un 12,7 (en realidad es inferior al 4,5), la naranja con un 9,2 (también está por debajo del 4,5) y el limón con un 8,2 (frente a su pH inferior al 3). El ph del ajo tampoco es un 13,2, sino casi la mitad.

Como dato ilustrativo, entre las sustancias químicas, el pH de la lejía está en el 12 y el de la soda cáustica en el 14.

Fuentes:

– Doctor José David Urbaez Brito, director científico de la Sociedad Brasileña de Infectología.

Página web del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

Base de datos médicos MedLine. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU.

Información de EFE Verifica: «La COVID-19 no es una bacteria que se pueda combatir con antibióticos». 8 de septiembre de 2020.

Información de EFE Verifica: «Consumir alimentos alcalinos no protege del coronavirus». 15 de junio de 2020.