Sao Paulo, 18 dic (Nayara Batschke | EFE).-
¿Qué verificamos?
Los futbolistas del club brasileño Sao Paulo recibieron de forma ilegal la vacuna del laboratorio chino Sinovac, que rechazaba el presidente Jair Bolsonaro y que no había sido autorizada por la agencia sanitaria brasileña contra la covid-19.
Conclusión
Es falso. Los deportistas no fueron vacunados con ese fármaco y así lo confirmaron tanto el Gobierno de Sao Paulo y el club de fútbol como la propia agencia sanitaria brasileña.
No es cierto que los futbolistas del club Sao Paulo fueran vacunados ilegalmente contra la covid-19 con la fórmula del laboratorio chino Sinovac, como afirman mensajes difundidos en redes sociales en Brasil que generaron polémica porque quien promocionaba ese fármaco era un adversario político del presidente Jair Bolsonaro.
El mensaje original fue publicado en Twitter el pasado día 9 y aseguraba que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) -un órgano autónomo del Gobierno, pero vinculado al Ministerio de Salud- había descubierto que los jugadores del São Paulo recibieron el 10 de noviembre dosis de la vacuna Sinovac en el Centro de Entrenamientos del club.
Según el mensaje, esa vacuna, que no disponía entonces de la aprobación de la Anvisa, habría sido administrada por un acuerdo entre el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Rogério Caboclo, y el gobernador del estado de São Paulo, Joao Doria, principal adversario de Bolsonaro dentro del espectro conservador y posible candidato presidencial en las elecciones de 2022.
La cuenta de Twitter que difundió originalmente esa afirmación fue posteriormente eliminada, pero más de 1.500 usuarios habían calificado con un «me gusta» esta publicación, como se comprueba en la captura de pantalla del mensaje que se ha hecho viral también a través de Facebook y WhatsApp.
Esta supuesta vacunación de los futbolistas del São Paulo ha desencadenado múltiples comentarios en redes sociales, ya que el mensaje difundido sugiere un pacto ilegal entre el gobernador de ese estado y el laboratorio chino, cuya vacuna se encontraba todavía en fase de estudio para su posible autorización en Brasil.
Desmentido por el club y las autoridades
En realidad, tanto la Gobernación de São Paulo como la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria y el propio club de fútbol han negado la veracidad de esta afirmación y han confirmado que los deportistas no han sido vacunados de manera fraudulenta.
El 10 de diciembre, un día después de que empezara a circular ese mensaje, la Gobernación de São Paulo utilizó sus canales oficiales de comunicación para desmentir lo que calificó como “fake news”.
El Gobierno de ese estado instaba ese día a los ciudadanos a “buscar siempre información en los canales oficiales de las instituciones” y destacaba que “la vacuna, desarrollada y testada por el Instituto Butantan en asociación con el laboratorio Sinovac Life Science, aún está en fase de pruebas» y no es de aplicación en seres humanos.
❌ #FakeNews: É falso que jogadores do São Paulo Futebol Clube tenham recebido a vacina #Coronavac
💉 A vacina, desenvolvida e testada pelo Instituto Butantan em parceria com o laboratório Sinovac Life Science, ainda está em fase de testes pic.twitter.com/gqDOxoWZ04
— Governo de S. Paulo (@governosp) December 10, 2020
Además, la Anvisa, consultada por EFE, recalcó que la información «no procede» y que «no hubo” acción suya en ese sentido.
Por su parte, el São Paulo Futebol Clube también quiso dejar claro que «evidentemente, no hubo ninguna vacunación» de sus jugadores, según explicó a EFE un portavoz del equipo.
Una vacuna china en el centro de la disputa política
El Estado de São Paulo y el Instituto Butantan han colaborado con el laboratorio chino Sinovac en sus trabajos en Brasil para el desarrollo de esta vacuna, una de las más avanzadas en el país, que ha sido bautizada como «Coronavac».
La Anvisa ha incluido finalmente este jueves la vacuna de Sinovac -junto a las de Pfizer y AstraZeneca- en el plan de vacunación de Brasil contra la covid-19, pero hasta hace apenas cuatro días ponía en duda los criterios utilizados por las autoridades chinas para liberar su administración a la población general.
En una nota divulgada el pasado lunes, el regulador sanitario brasileño señalaba que los criterios de China para la aplicación de esa vacuna a la población con carácter de emergencia «no son transparentes» y «no hay informaciones disponibles sobre los criterios actualmente empleados por los órganos chinos para esa decisión».
En Brasil, la vacuna de Sinovac ha sido motivo de una fuerte discordia entre el presidente Bolsonaro, de cuyo Gobierno depende la Anvisa, y el gobernador de Sao Paulo, su más enconado adversario político en el campo conservador y promotor de la «Coronavac».
Bolsonaro puso en duda la eficacia de lo que llegó a calificar de «vacuna china de Doria» y aseguró que su Gobierno no incluiría ese fármaco entre los que iba a adquirir para inmunizar a la población. Finalmente, esta misma semana, la Anvisa ha acabado por dar vía libre a su inclusión en un plan de vacunación general de los brasileños que aún no cuenta con fecha de inicio.
Frente a esa actitud de Bolsonaro, el gobernador Doria ya había anunciado que comenzaría el próximo 25 de enero el proceso de vacunación en el estado de Sao Paulo, el más poblado del país -con unos 46 millones de habitantes- y también el más afectado por la pandemia.
Brasil es uno de los países del mundo más castigados por el covid-19, junto con Estados Unidos y la India, y ya supera los 7,1 millones de contagios y cerca de 185.000 muertes relacionadas con el nuevo coronavirus.
Fuentes:
– Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa).
– São Paulo Futebol Clube.
– Página web del Gobierno de Sao Paulo.