EFE Madrid |

Un total de 44 medios que trabajan en verificación de datos, entre ellos EFE a través de EFE Verifica, han aprobado el código profesional con requisitos éticos y de transparencia que servirá de base a la constitución de la red europea European Fact-Checking Standards Network (EFCSN).

Desde España, Fundación Maldita.es, Newtral y Verificat también participan en la aprobación de este código profesional, donde se definen los criterios de metodología, ética y transparencia que deberá cumplir cualquier medio para formar parte de la EFCSN y obtener su reconocimiento como organización de verificación europea independiente y al servicio del interés público.

Combatir la desinformación de forma efectiva e íntegra

El “Código Europeo de estándares para organizaciones de ‘fact-checking’ independientes”, hecho público este jueves, fue resultado del trabajo de medios de verificación pertenecientes a más de 30 países de toda Europa, con el objetivo común de combatir la desinformación de forma efectiva e íntegra, y su última versión fue aprobada por 44 de las 45 organizaciones que votaron en el proceso.

Tras meses de investigación, encuestas, debates y discusiones entre organizaciones de verificación europeas, académicos y otros expertos en el campo de la desinformación, el Código incluye criterios que abarcan asuntos como la calidad de las fuentes usadas, la imparcialidad, el apartidismo y la transparencia financiera de los medios que formen parte de la EFCSN.

La EFCSN garantizará la independencia de los verificadores

El reconocimiento como miembro verificado de la European Fact-Checking Standards Network, que organizará, apoyará y representará a esta comunidad en el futuro, tiene como objetivo que el público pueda conocer qué organizaciones europeas de verificación de datos operan de manera independiente, ética y con el compromiso de servir al interés público.

A finales de septiembre, la comunidad europea de verificadores se reunirá en Madrid para discutir y definir la misión y la estructura de la red, así como el órgano de gobierno que supervisará la aplicación del Código.
Además, en los próximos meses, la EFCSN apoyará a la comunidad europea de investigación de fuentes abiertas (OSINT, por sus siglas en inglés) en el desarrollo de un conjunto de pautas estandarizadas que guiarán su trabajo y misión.

Este proyecto, que se enmarca en la convocatoria de la Comisión Europea «Call of Integrity of Social Media», está liderado por seis organizaciones europeas centradas en la lucha contra la desinformación: Fundación Maldita.es (España), AFP (Francia), Correctiv (Alemania), Demagog (Polonia), Pagella Politica/Facta (Italia) y EU DisinfoLab (Bélgica).