EFE Madrid |
Las vacunas «violan el Código de Núremberg», la presidenta de la Comisión Europea «quiere eliminar el Código de Núremberg» para imponer la vacunación o este código hace al sanitario “responsable personalmente de sus acciones”.
Son afirmaciones falsas que en los últimos meses han corrido como la pólvora en redes sociales y con la que conspiranoicos y negacionistas de la pandemia tratan de sembrar dudas sobre las inyecciones contra la covid-19.
Este listado internacional de principios es un recurso habitual para, además, acusar a gobiernos y organizaciones de incurrir en “crímenes de guerra” con la campaña de vacunación y sostener que la vacuna obligatoria viola alguno de sus puntos.
Porque, según afirman en varias publicaciones y mensajes viralizados, la “vacuna es experimental”, “no protege” o puede provocar hasta la “muerte”.
Sin embargo, este código no tiene ni valor de ley ni tampoco la vacunación va en contra de sus principios, como aclaran los expertos.
¿Qué es el código de Núremberg?
El Código de Núremberg, publicado en 1947, recoge principios orientativos, condensados en 10 puntos, de la experimentación médica en seres humanos. El código fue elaborado a raíz de los Juicios de Núremberg, en los que se juzgó a miembros del partido nazi por crímenes de guerra
En el conocido como “juicio de los médicos”, facultativos alemanes fueron acusados de realizar procedimientos pocos éticos en seres humanos durante la Segunda Guerra Mundial. Los juzgados se escudaron en el hecho de que en aquel momento no existía legislación que definiera qué era un experimento ilegal y también alegaron que sus experimentos no eran tan diferentes a los que se practicaban antes del gran conflicto bélico.
La falta de un consenso sobre la experimentación médica a escala internacional y las inhumanas prácticas que los científicos realizaron durante el régimen nazi llevaron al doctor Leo Alexander, que trabajaba con la fiscalía durante el juicio, a elaborar un memorando en el que esbozó las líneas para una investigación médica legítima.
Tras redactar esta primera versión de tan solo seis puntos, una vez se dictó la sentencia contra 23 de los acusados, en la que se reiteró los principios recogidos en el texto de Alexander, el documento se amplió a diez puntos.
En él se señala como principios el consentimiento de la persona que es objeto de las prácticas médicas, la ausencia de coerción, que exista un beneficio para la sociedad y que haya evidencia científica -como la experimentación previa en animales- que justifiquen las pruebas en seres humanos.
¿tiene valor legal?
El Código de Núremberg “no tienen fuerza de ley” porque es tan solo un código ético cuyos postulados “fueron incorporadas en 1975 a la Declaración de Helsinki sobre principios éticos de la Investigación Médica en Seres Humanos”, explica a EFE Verifica David Larios, presidente de la asociación Juristas de la Salud.
“Esta declaración ha servido de inspiración a los códigos de deontología médica de muchos países, entre ellos, el de la Organización Médica Colegial de España”, detalla.
La legislación española contempla la protección de pacientes y personas en lo que respecta al consentimiento libre e informado como requisito previo para poder llevar a cabo cualquier experimento científico.
En concreto, en el Convenio de Oviedo relativo a los Derechos Humanos y a la Dignidad del Ser Humano, “que fue ratificado por España y que desde el 1 de enero del año 2000 tiene fuerza de ley”, señala Larios, así como en la Ley 41/2002 sobre derechos del paciente en materia de información clínica.
Entre las premisas que recogen estas normativas, se sostiene que el “interés y bienestar del ser humano deberán prevalecer” sobre el de la sociedad y el científico, además de que toda actuación en el ámbito sanitario “requiere el previo consentimiento de los pacientes o usuarios”, quienes tiene derecho a negarse al tratamiento.
En España, donde la vacuna contra la covid-19 es opcional, la campaña de vacunación no atenta contra ninguna de las leyes vigentes en el ordenamiento jurídico nacional.
LA VACUNACIÓN OLBIGATORIA Y EL DERECHO DEL PACIENTE
Sin embargo, en países como Austria, donde el Gobierno quiere imponer la vacunación obligatoria, ¿esta medida viola el Código de Núremberg?
“Más que ir en contra del Código de Núremberg, que se refiere a la investigación con seres humanos, la vacunación obligatoria iría en contra del derecho de la persona a decidir libremente cualquier intervención en el ámbito de su salud”, afirma Larios.
En el caso español, si se impusiera la vacunación, sería necesario dictar “una norma específica” que “introdujese expresamente esa posibilidad y justificara las razones de una medida de tanto calado”, sostiene este jurista.
EL CÓDIGO DE NÚREMBERG NO establece qué son los crímenes de guerra
En repetidas ocasiones, grupos antivacunas avivan el fantasma de celebrar unos nuevos juicios de Núremberg para depurar responsabilidades por la campaña de vacunación, como manifestó el cantante Miguel Bosé en una entrevista.
En este sentido, varios de los mensajes de esta naturaleza defienden esta tesis aludiendo al Código de Núremberg porque este decálogo, advierten, hace responsable al personal sanitario «de sus acciones» y, por tanto, de cometer «crímenes de guerra».
Estas afirmaciones manifiestan una confusión con los Principios de Núremberg, un conjunto de directrices desprendidas también de los procesos en los que se sancionó a los colaboradores del régimen de Adolf Hitler que establecen los principios legales sobre qué constituye un crimen de guerra.
Dicho texto no exime de culpa a quien comete crímenes por orden de un superior, pero en ningún momento se hace referencia alguna a la experimentación médica en humanos o a la vacunación.
la vacunación no es contraria a los principios del código
Por tanto, en ningún caso sería necesario suspender el Código de Núremberg, principalmente porque, al no tener valor legislativo, no tiene ninguna vigencia.
Además, la vacunación de la covid-19 tampoco es contraria a los principios del código ético, ya que estos hacen referencia a la experimentación científica en seres humanos, mientras que las seguridad y eficacia de las vacunas han sido probadas y certificadas antes de que comenzasen las campañas de inoculación a escala mundial y continúan en constante monitorización por parte de las autoridades.
FUENTES
David Larios, presidente de la asociación Juristas de la Salud.
Código de Núremberg recogido en un documento del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona.
Principios de Núremberg recogidos en un documento de Naciones Unidas.
Artículo sobre el Código de Núremberg en la web del Museo del Holocausto de Estados Unidos.
Convenio de Oviedo relativo a los Derechos Humanos y a la Dignidad del Ser Humano.
Informaciones de EFE.