EFE Madrid |

Las autoridades sanitarias han acortado en España a uno o a dos meses el tiempo de espera para que una persona no mayor de 65 años pueda vacunarse de covid después de haber contraído la enfermedad, frente a los seis meses que recomendaban antes, si bien el plazo concreto varía según la comunidad autónoma. 

Todas las personas que hayan pasado la covid-19 deben vacunarse, pero ¿cuánto deben esperar?

Pues el tiempo máximo de espera se ha reducido en España hace poco desde seis meses a un mes o dos, según las comunidades autónomas, ante la expansión de la variante delta y el aumento en el número de vacunas disponibles.

Ya no hace falta esperar seis meses

Hasta agosto, se recomendaba a los contagiados menores de 66 años que esperaran seis meses antes de vacunarse porque, según la evidencia científica disponible, la gran mayoría de infectados producen anticuerpos neutralizantes y el número de casos de reinfección documentada en ese plazo era muy bajo. Concretamente, en las personas menores de 65 años se observaba una inmunidad natural cercana al 80 %, que bajaba hasta el 47 % en mayores de esa edad.

Además, se tuvo en cuenta la baja disponibilidad de dosis, de modo que la estrategia de vacunación priorizó la protección de los individuos y grupos con mayor riesgo y se pospuso de momento a las personas de 65 o menos años que ya habían pasado la enfermedad al considerar que se encontraban protegidas de posibles reinfecciones por inmunidad natural.

Es decir, se recomendó esperar medio año para una primera dosis, o bien para la segunda si es la que estaba pendiente, «en el contexto inicial de escasez de vacunas y al haberse observado que los casos de segundo covid eran muy raros o inexistentes antes de seis meses tras haber sufrido la enfermedad», como explica a EFE Verifica el especialista Juan Martínez Hernández, de la Comisión Asesora Covid-19-OMC.

Sin embargo, la situación actual se caracteriza por una mayor disponibilidad de dosis y una amplia expansión de la variante delta del SARS-CoV-2, que es más transmisible (a ella corresponde un 77 % de los casos de covid en España) y puede reducir potencialmente la eficacia de los anticuerpos generados contra otras variantes.

Todo ello se suma al hecho de que no se conoce la duración de la inmunidad natural frente al virus, pero hay estudios que muestran cómo se fortalece en estas personas si reciben una dosis de la vacuna.

Con menos de 66 años: a partir de un mes o dos, según la comunidad

Así, ante la necesidad de ampliar las coberturas vacunales y «como no es previsible daño alguno», las autoridades sanitarias han decidido adelantar esa dosis a solo un mes o dos meses después de la infección, aunque «de forma desigual en el territorio nacional», según indica el doctor Martínez Hernández, miembro de la comisión que asesora a la Organización Médica Colegial (OMC) en lo relativo a la covid.

Este experto, que fue director general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, precisa que el acortamiento de ese plazo «es una solución que en principio no genera daños», si bien «tampoco es previsible» que quien reciba esa vacuna obtenga «una protección adicional mucho mejor que la que ya tenía por haber sufrido la enfermedad».

La nueva estrategia de vacunación española para los ya contagiados establece por tanto que «las personas menores de 65 años que han pasado la infección pueden vacunarse a partir de las 4-8 semanas con una sola dosis», mientras que en el caso de los mayores de 65 «se esperará a que se recuperen y terminen el periodo de aislamiento» para administrarles «la pauta completa».

En Madrid también segunda dosis si ya tenían la primera

Eso sí, cada comunidad ha recortado más semanas o menos el tiempo de espera para los ya infectados menores de 66 años en función de sus respectivas estrategias autonómicas, de modo que Cataluña y el País Vasco han reducido a dos meses el plazo antes de que se puedan vacunar, mientras que Aragón y Madrid han rebajado la espera a solo un mes.

Según el nuevo procedimiento recomendado por la Comunidad de Madrid a partir del 20 de agosto, los ciudadanos de 65 años o menos que hayan padecido covid pueden ser vacunados con «una sola dosis» cuando haya transcurrido «un mes desde el inicio de síntomas o el diagnóstico de infección» y, con ello, «se considerará que la pauta de vacunación ya se ha completado».

No obstante, a diferencia de otras comunidades, cuando el diagnóstico de infección se produzca en Madrid tras haber recibido el paciente la primera dosis de la vacuna «sí se administrará una segunda», también un mes después del inicio de síntomas o el diagnóstico.

Y, en el caso de Galicia, las personas con estas edades de 65 años o menos pueden vacunarse «con una dosis única a partir del alta epidemiológica y clínica».

Con más de 65 años: tras completar el aislamiento y pauta completa

En cuanto a los mayores de 65, se mantiene en toda España la estrategia anterior a agosto, de modo que se les administrará la pauta completa de la vacuna tanto si la infección se produce antes o después de la primera dosis.

No habrá para este grupo de edad un plazo mínimo de espera de uno o dos meses y los mayores podrán recibir la dosis correspondiente de la vacuna tan pronto como se hayan recuperado de la enfermedad y haya finalizado el periodo de aislamiento.

«Esperar un poco era una buena idea cuando desconocíamos la duración de la protección de la vacuna y no circulaban nuevas variantes», señala el doctor Martínez Hernández, Sin embargo. ahora «creemos que las vacunas protegen a largo plazo, pero las nuevas variantes -como la Delta u otras que puedan surgir- van reduciendo paulatinamente la eficacia de la vacuna actual».

Eso hace que «los recuerdos de vacuna, en el futuro, se habrán de adaptar a las variantes circulantes del momento» y «por ello parece deseable ir completando las pautas vacunales de todas las personas que lo deseen» en estos momentos, argumenta el asesor de la OMC-Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom).

Mucho más riesgo de reinfectarte si no te vacunas tras la covid

En cualquier caso, está claro que para ninguna enfermedad está contraindicada la vacuna tras haber sufrido la infección y que todas las personas que hayan pasado el coronavirus deben vacunarse, como ya te explicamos en este artículo de EFE Verifica.

En respaldo de este criterio, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) citan un estudio que muestra cómo los no vacunados que ya padecieron covid tienen «más del doble de probabilidades» de volver a contraerlo que los totalmente vacunados y destacan las evidencias crecientes de que protege más estar completamente vacunado que haber contraído la covid.

 

Esta verificación ha sido realizada en el marco del proyecto #VacunaCheck que EFE Verifica y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos han puesto en marcha contra la desinformación sobre las vacunas de la covid-19 con el apoyo de la International Fact-Checking Network y WhatsApp.

Puedes enviarnos tus consultas a nuestro canal de WhatsApp (+34 648434618).

Fuentes:

Doctor Juan Martínez Hernández, experto de la comisión asesora para la covid-19 de la Organización Médica Colegial (OMC)-Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (Cgcom) y ex director general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

Estrategia española de vacunación contra la covid-19 (actualizada a 28 de agosto de 2021).

Nuevo procedimiento de vacunación en la Comunidad de Madrid para personas con antecedentes de covid-19. 20 de agosto de 2021.

Plan gallego de vacunación frente al SARS-CoV-2. Agosto de 2021.

Estudio sobre el riesgo reducido de reinfección con SARS-CoV-2 después de la vacunación contra la covid-19. Publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) el 6 de agosto de 2021.

Informaciones de EFE sobre nuevas recomendaciones de vacunación para personas con antecedentes de covid-19.