EFE | Bogotá

Durante 2021 la desinformación en América Latina encontró su nicho en las elecciones que vivieron once países de la región, en las protestas de Cuba y Colombia, o en la administración masiva de las vacunas en contra de la covid-19.

Estas son diez mentiras que EFE Verifica desmintió este año y que recibieron miles de interacciones en las redes sociales en países como México, Perú, Colombia o Haití:

DE CÁMARAS OCULTAS A RESTRICCIONES DE VOTO

1.- El ente electoral de México no tenía preparado un plan de vigilancia con cámaras ocultas en los puestos de votación.

México celebró el 6 de junio las elecciones más grandes de su historia, para renovar la Cámara de Diputados, 15 de 32 gobernadores, 35 congresos locales y 1.900 ayuntamientos. 

Días antes de la votación se hizo viral un supuesto comunicado en el que el Instituto Nacional Electoral (INE) anunciaba que iba a instalar cámaras ocultas para “descubrir a los votantes que vendieran su voto” y en ese caso detenerlos, enjuiciarlos y castigarlos con “pena corporal como lo establece la ley”.

Lo cierto es que la autoridad electoral mexicana desmintió a través de todos sus canales la mentira y recordó que el voto es secreto, como dice la Constitución. Esa falsedad coincidió con los desencuentros entre el INE y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que acusaba al ente electoral de censura, de ser un órgano muy costoso y de haber orquestado fraudes electorales en el pasado.

2. Los venezolanos que sean regularizados en Colombia no podrán votar en las presidenciales.

En Colombia, los contenidos engañosos sobre las elecciones empiezan a ganar terreno con vistas a los comicios presidenciales de mayo de 2022. En ese contexto, circuló que los venezolanos que fueran regularizados con un estatuto de protección temporal anunciado en febrero por el Gobierno de Colombia podrían votar en las elecciones. 

Con ese argumento, decenas de personas criticaron la decisión del presidente colombiano, Iván Duque, al considerar que respondía a intereses políticos y electorales, con la sospecha de que lo había hecho para ganar los votos de los venezolanos en las próximas elecciones.

Lo cierto es que la medida regulariza la situación migratoria de los venezolanos en Colombia, pero no les otorga la nacionalidad, requisito indispensable para sufragar en las elecciones presidenciales.

3.- Las fuerzas armadas de Perú pueden votar en las elecciones.

No es verdad que el Gobierno del entonces presidente peruano Francisco Sagasti ordenara en abril la «inmovilidad absoluta» de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Perú (PNP) con el fin de evitar que votaran en la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 11 de abril. 

Tanto el Ministerio de Defensa como la cartera del Interior negaron dichos mensajes y aseguraron que los militares y policías podían ejercer su derecho al sufragio. 

La Policía Nacional clarificó también en su cuenta de Twitter que el “personal policial que viene laborando en las diferentes unidades a nivel nacional ejercerá su derecho al sufragio” en la primera vuelta.

En Perú, la proclamación del izquierdista Pedro Castillo como ganador de las elecciones presidenciales tardó mes y medio porque la otra candidata, Keiko Fujimori, lo acusó sin pruebas fehacientes de un supuesto “fraude”.

LA PANDEMIA VOLVIÓ A SER FOCO DE MENTIRAS

4 – Ni la hidroxicloroquina, ni la ivermectina, ni el dióxido de cloro cuentan con aval científico para tratar el coronavirus. 

Con al menos 47.000 millones de contagios y 1,5 millones de muertes en América Latina, la desinformación sobre la pandemia siguió circulando en decenas de cuentas virtuales.  

Muchas hacían referencia a tratamientos sin aval científico. EFE Verifica desmintió que la hidroxicloroquina, la ivermectina o el dióxido de cloro contaran con el respaldo de la ciencia.

Un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó “encarecidamente” el uso de la hidroxicloroquina, mientras que sobre la ivermectina la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE.UU. asegura en su página web que “tomar grandes dosis de este medicamento es peligroso y puede causar daños graves”.

El dióxido de cloro tampoco tiene evidencia científica que respalde su uso contra la covid-19. Algunos de los efectos adversos relacionados con el consumo de dióxido de cloro son insuficiencia respiratoria, cambios en la actividad eléctrica del corazón y baja presión sanguínea causada por la deshidratación.

5.- Las vacunas anticovid de ARN mensajero no hacen crecer los senos.

No es cierto que las vacunas anticovid de ARN Mensajero, como las de Pfizer o Moderna, hagan crecer los senos de las mujeres, como afirmaba en un video de TikTok una usuaria con miles de visualizaciones el pasado agosto. Puede tratarse, según expertos, de una inflamación transitoria de los ganglios linfáticos de la axila.

Citando cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., esta condición “podría ocurrir en alrededor del 11,6 % de las personas después de la administración de la primera dosis de la vacuna de Moderna y el 16 % después de la segunda”.

6.- No existe un calendario de variantes previstas del coronavirus hasta 2023.

Es falso el «cronograma de cepas» viralizado en redes sociales que supuestamente desvelaría el calendario completo de una conspiración para propagar en fechas concretas una veintena de variantes del virus de la covid-19, a partir de la delta, hasta febrero de 2023.

De hecho, la tabla no es otra cosa que una reproducción del alfabeto griego a partir de la letra delta, junto a una relación de fechas sucesivas que no se corresponde con la evolución del virus, que se puede elaborar fácilmente.

El calendario ha vuelto a viralizarse recientemente y ha sido desmentido otra vez por EFE Verifica a raíz del descubrimiento de la variante ómicron, calificada como «preocupante» por la OMS en noviembre.

MALESTAR SOCIAL

7.- No es una concurrida protesta progobierno de Cuba, es el Día del Trabajo en 2017.

El malestar social que atraviesa la región se escenificó en Colombia con protestas masivas en mayo en contra del Gobierno y también en Cuba, cuando en julio se vivieron históricas marchas masivas antigubernamentales.

EFE Verifica desmintió una decena de publicaciones sobre Cuba que, en muchos casos, sacaban de contexto fotografías de otras manifestaciones en años pasados o en localizaciones diferentes. Por ejemplo, un mensaje viral adjuntaba una imagen que decía ser una masiva movilización en pro del Gobierno de Cuba. Pero en realidad retrata la celebración del Día del Trabajo en La Habana en 2017.

8.- No, cumplir un mes de paro (huelga) no obliga a cambiar la Constitución en Colombia.

Ninguna ley ni la propia constitución de Colombia contempla las manifestaciones como causal de modificación de la carta magna.

«Hay que resistir y aguantar, quedan 15 días para cambiar la Constitución y la reforma. Un mes de paro lo cambia todo. Rótenlo, por favor”, alegaba en Facebook un mensaje durante la ola de protestas en Colombia en contra de un proyecto de reforma fiscal posteriormente retirado por el Gobierno, pese a lo cual los manifestantes siguieron protestando con otros reclamos.

«Eso no es cierto. En ninguna parte la Constitución establece ese tipo de consecuencias al derecho a la protesta«, zanjó al ser consultado por EFE Verifica Germán Lozano Villegas, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Externado de Colombia.

De hecho, según el Artículo 374 de la misma carta magna, dicho ordenamiento solo podrá ser reformado «por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo».

9-. Una foto viral de un cadáver ensangrentado no muestra al presidente de Haití. 

No es Jovenel Moise, el presidente de Haití asesinado a tiros la madrugada del 7 de julio en su casa de Puerto Príncipe, quien aparece en una fotografía que se hizo viral al mostrar un cadáver ensangrentado posado en el pavimento.

Se trata de una imagen sacada de contexto tomada en 2020 y que retrata otro crimen de importancia en ese país.

LA MÁS CURIOSA

10 – No, los vacunados no se convierten en «hombres lobo» como aseguran en Bolivia

Más allá de la desinformación política, EFE Verifica también encontró mentiras que llamaban la atención por su originalidad. Por ejemplo, la que decía que las vacunas anticovid están convirtiendo a los inmunizados en hombres lobo que devoran seres humanos en Bolivia.

Ni los científicos ni las autoridades sanitarias globales han encontrado alteraciones genéticas como resultado de la vacunación contra la covid-19.

Tampoco es cierto que los vacunados se convierten en “organismos genéticamente modificados”, como se suele asociar falsamente con las vacunas ARN mensajero.

FUENTES

Informaciones de EFE.