¿QUÉ VERIFICAMOS?
Atención: 134 observadores electorales europeos pidieron hablar sobre el riesgo de fraude en las elecciones con el presidente de Colombia, Iván Duque, pero este rechazó reunirse con ellos.
conclusión
Duque se reunió el 8 de marzo con la Misión Electoral de Observación (MOE) de la Unión Europea, en un encuentro protocolario en el que no se habló de peligro de fraude.
EFE Bogotá I
El presidente de Colombia, Iván Duque, no rechazó reunirse con la Misión Electoral de Observación (MOE) de la Unión Europea, ni esta quiso advertirle sobre el riesgo de fraude en las elecciones. El mandatario se reunió con la MOE en un encuentro protocolario el pasado 8 de marzo, y no recibió advertencia de ningún tipo, como confirmó la propia misión a EFE Verifica.
Usuarios en Twitter y Facebook afirman que «134 observadores europeos» pidieron hablar con Duque «sobre riesgo de fraude y este no los recibió«, haciendo referencia a la misión de la UE que llegó a Colombia para vigilar por primera vez el desarrollo de los comicios parlamentarios de este domingo 13 de marzo y presidenciales el 29 de mayo.
«Atención 134 observadores europeos pidieron hablar con Iván Duque sobre riesgo de fraude y este no los recibió 20 twitts más!!! (sic) #RegistraduriaCorrupta«, dice uno de los mensajes, con más de 4.000 «me gustas».

¿DUQUE RECHAZÓ RECIBIR A OBSERVADORES EUROPEOS PARA HABLAR DE RIESGO DE FRAUDE?
Es falso que el presidente colombiano, Iván Duque, rechazara ver a la MOE para hablar de riesgo de fraude. El mandatario se reunió con los observadores el 8 de marzo en un encuentro protocolario y no recibió advertencias de ningún tipo, como confirmó la propia misión a EFE Verifica.
«Javi López, jefe de la misión, no pudo reunirse con Duque antes por un problema de agenda de ambos, así que decidieron posponer el encuentro, que finalmente se celebró el pasado martes 8 de marzo«, le dijo a EFE Verifica el oficial de prensa de la MOE, Pedro de Alzaga.
De Alzaga también rechazó que la misión le haya trasladado al jefe de Estado preocupaciones sobre fraude y recordó que «no se pronuncia hasta después de las elecciones para no interferir en el proceso».
Dos días después de las elecciones, la MOE hará una declaración preliminar sobre sus observaciones hasta el momento y dos meses después presentará su informe final, con recomendaciones para futuros comicios.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA MISIÓN?
La Misión de Observación Electoral de la UE, que preside el eurodiputado socialdemócrata español Javi López, vigila el buen funcionamiento de las urnas electorales, de la jornada y también de las mecánicas ya denunciadas en otros momentos como la compra de votos por parte de algunos candidatos.
La MOE comenzó el sábado 12 de febrero el despliegue de observadores por toda Colombia, en la que será su primera Misión Electoral de Observación para unos comicios en el país.
«Los observadores que salen hoy van a estar desplegados en todas las regiones del país«, explicó entonces a los medios el jefe adjunto de la MOE, José Antonio de Gabriel, quien destacó que «es la primera vez que se despliega una misión de observación de la UE en Colombia» y que lo hacen por invitación de la Registraduría y por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
En las elecciones del 13 de marzo, los colombianos renovarán el Senado y la Cámara de Representantes y, por primera vez desde los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se elegirá a 16 curules de paz, reservados para las víctimas del conflicto.
FUENTES:
Pedro de Alzaga, oficial de prensa del MOE.
Informaciones de EFE.