EFE I Madrid

¿Qué verificamos?

  Los datos de fallecidos en España durante 2020 son inferiores a los de los últimos años, por lo que se deduce que las graves consecuencias de la pandemia son una mentira.

Conclusión

  Las muertes han experimentado un importante crecimiento durante este año debido a la covid-19 que no se refleja en los datos tergiversados que utilizan quienes niegan los efectos de la enfermedad.

Las muertes registradas en España durante 2020 no son inferiores a las de años anteriores, como sostienen varios usuarios de aplicaciones de mensajería y redes sociales que citan datos reales pero tergiversados para argumentar que las graves consecuencias de la pandemia son un mentira.

EFE Verifica ha recibido una consulta por WhatsApp sobre un texto difundido por este canal de mensajería en el que se señala que, según «datos reales», hasta el 31 de julio de este año habían fallecido en España 181.777 personas, lo que equivale a 861 personas por día.

Ese mensaje compara esos cálculos con las cifras de defunciones contabilizadas entre 2015 y 2019, con datos en torno a los 400.000 decesos por año y promedios de 1.100 fallecimientos por día.

El texto afirma que «todo esto es un sinsentido, amparado en una falacia descomunal» y añade, tras la confrontación de las cifras, que «cada uno saque sus conclusiones».

También en Facebook y Twitter se ha compartido recientemente una comparación de fallecimientos que en este caso abarca un periodo que va de 1987 al 23 de octubre de este año.

Estas publicaciones reproducen el último recuento estadístico disponible del Índice Nacional de Defunciones (INDEF), del Ministerio de Sanidad y, como consecuencia de una interpretación errónea de los mismos, afirman que las autoridades mienten a los ciudadanos sobre la gravedad de la pandemia.

  Datos reales pero tergiversados

Los citados mensajes utilizan parcial o íntegramente datos reales pero con una lectura tergiversada de su significado con la que se oculta un crecimiento de la mortalidad real con respecto a años anteriores, un incremento constatado por el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), del Instituto de Salud Carlos III.

El MoMo ha detectado en 2020 tres periodos con exceso de muertes con respecto a lo esperado en función de la media de años anteriores: del 10 de marzo al 9 de mayo, con un 67 % de desfase; del 20 de julio al 29 de agosto, con un 12 %, y del 1 de septiembre al 26 de octubre, con un 17 %.

El texto difundido por WhatsApp expone que hubo 395.830 fallecidos en 2015, 410.611 en 2016, 424.523 en 2017, 427.721 en 2018 y 416.317 en 2019, para añadir que hasta el 31 de julio de este año habían muerto 181.777 personas.

Estos datos son semejantes a los del Instituto Nacional de Estadística (INE), sin embargo, al contrastarlos con la información proporcionada por esta institución, es necesario tener en cuenta la explicación dada en su nota de prensa del 3 de junio.

En ella, el INE expone que ha puesto en marcha este año «una operación experimental dedicada a la estimación semanal del número de defunciones por provincias e islas» con motivo de la pandemia.

Para ello utiliza «datos actualizados recibidos desde los registros civiles combinados con información histórica de la Estadística de Defunciones».

Por esta razón, según aclara, emplea «datos definitivos (defunciones de 2000 a 2018)», «provisionales (inicialmente, todos los de 2019)» y «datos estimados (desde 2020)».

  El INE detecta más muertes en 2020

Los cálculos del mensaje de WhatsApp coinciden con los datos definitivos del INE, a excepción de 2015, año en el que se registraron 422.568 defunciones, 26.738 más que las indicadas en ese texto.

Hay una nueva discrepancia con el cómputo de 2019, cuando se produjeron 427.625 decesos, 11.308 más, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística.

Esa divergencia es incluso mayor en el caso de 2020, la clave de este mensaje engañoso, que atribuye hasta el 31 de julio una cifra llamativamente baja, 181.777 defunciones.

Por el contrario, el INE estima que en la semana 30 del año, del 20 al 26 de julio, habían muerto en España 294.081 personas y una semana más tarde, del 27 de julio al 2 de agosto, el número de fallecidos alcanzaba los 302.702.

A partir de esos datos parcialmente falsos, lo que ya de por sí invalida cualquier comparación, el autor del mensaje establece una equiparación nuevamente engañosa de los muertos diarios registrados cada año.

Con ella señala de forma desacertada que en los ejercicios sin pandemia se han producido más fallecimientos por jornada que en este 2020.

  Cifras no consolidadas

En las publicaciones de Facebook y Twitter que reproducen un listado de muertes registradas entre 1987 y el 23 de octubre de este año, se apunta que en esa última fecha se habían contabilizado 305.802 óbitos, según el INDEF.

En este caso se trata de un documento real, que se puede consultar en el portal del Ministerio de Sanidad, pero del que se ha ignorado su carácter provisional.

En el mismo listado reproducido por los internautas hay una nota al pie de página en la que Sanidad advierte de que «la incorporación de fallecidos al Índice de Defunciones tiene un decalaje temporal».

«Aunque los datos se actualizan cada mes, no todas las defunciones que se producen en un mes dado pueden ser incorporadas al mes siguiente; algunas lo hacen más tarde», añade el Ministerio.

Por tanto, se trata de datos no consolidados, los cuales, además, contrastan con la estimación del INE, que en la semana 41 de este año, la que va del 5 al 11 de octubre, contabiliza 384.618 fallecimientos, casi 80.000 muertes más doce días antes.

Esos cálculos provisionales, corregidos posteriormente, fueron precisamente el origen de la cifra especialmente baja de muertes que indicaba el mensaje de WhatsApp para el 31 de julio, ya que ese dato coincide con el número de decesos estimado a fecha del 29 de julio por el quinto informe del año del INDEF.

  Las fuentes oficiales

A pesar de que será necesario esperar a que concluya el año en curso para tener datos definitivos sobre la magnitud del incremento de muertes experimentado en 2020 con respecto a ejercicios anteriores, las estimaciones del MoMo y el INE demuestran que ese aumento es real, lo que desmiente las comparaciones hechas en esos mensajes.

El MoMo es el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria y está gestionado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad.

«Tiene por objetivo identificar las desviaciones de mortalidad diaria por todas las causas, observada con respecto a la esperada según las series históricas de mortalidad», como explica el portal del Ministerio.

El MoMo debe comunicar a Sanidad «las desviaciones significativas de mortalidad para su investigación o para la puesta en marcha de las medidas de control».

Este sistema analiza la información procedente del INE, para los datos históricos, mientras que los recientes los obtiene del Registro General de Registros Civiles y Notariados del Ministerio de Justicia.

«En particular, de los 3.820 registros civiles informatizados, que dan servicio a algo más del 92% de la población española», añade Sanidad.

El INE es un organismo autónomo de carácter administrativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Se rige por una ley de 1989 «que regula la actividad estadística para fines estatales la cual es competencia exclusiva del Estado» y por su Estatuto aprobado por decreto en 2001, tal y como recuerda la web del propio INE.

El Índice Nacional de Defunciones es, a su vez, «un sistema de información creado por Orden del Ministerio de la Presidencia de 25 de febrero de 2000», de acuerdo con la información que consta en su Manual de usuario.

«Contiene los datos personales de cada una de las defunciones que han sido inscritas en los Registros Civiles de todo el Estado» y se elabora a partir de los ficheros de datos cedidos a Sanidad por los ministerios de Justicia, Economía y Hacienda por medio del INE, añade el manual.

   Fuentes: 

Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo).

Base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Nota de prensa del 3 de junio del INE.

Índice Nacional de Defunciones (INDEF).

Descripción del sistema MoMo en el portal de internet del Ministerio de Sanidad.

Definición de la naturaleza jurídica e institucional del INE.

Manual de usuario del INDEF.