EFE Madrid I

¿Qué verificamos?

La crisis sanitaria mundial no existe y las vacunas contra la covid-19 son innecesarias y peligrosas, como demuestra un documental difundido en redes sociales y plataformas de vídeo en internet.

Conclusión

El supuesto documental, «The Big Reset», es un vídeo plagado de falsedades que no demuestra ninguna de sus tesis negacionistas de la pandemia y antivacunas.

El vídeo «The Big Reset», muy difundido en internet como «el documental sin censura sobre la verdad de la pandemia en español», incita a la población a rechazar todas las medidas preventivas frente a la covid-19 con teorías conspirativas basadas en diferentes falsedades negacionistas y antivacunas.

Elaborado como un documental tradicional y divulgado en redes sociales como Twitter y Facebook, en Telegram y diversas webs y plataformas de vídeo (YouTube lo ha retirado por infringir sus normas), la grabación sostiene que el Foro Económico Mundial, la ONU y numerosos Gobiernos han promovido una pandemia inexistente para imponer a la población un «gran reinicio» global que suprime libertades y derechos fundamentales.

Esta es la realidad frente a algunas de las principales afirmaciones falsas de quienes participan en el presunto documental:

Sí hay una verdadera crisis sanitaria

En el vídeo se afirma que «la crisis sanitaria no existe» porque los muertos por covid son «un 0,021 % de la población mundial», pero multitud de datos demuestran el impacto sin precedentes de la enfermedad en las necesidades de asistencia a poblaciones de todo el mundo desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria internacional el 31 de enero de 2020.

A día de hoy, las cifras totales de casos de covid-19 en el mundo superan los 123,7 millones, con más de 2,72 millones de muertos. En España, el recuento oficial eleva ya a más de 73.000 la cifra de fallecidos atribuible a esta enfermedad, pero, además, la medición del exceso de mortalidad registrado en 2020 prueba los efectos más graves de esta crisis sanitaria.

Así, el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), que mide la desviación de mortalidad por todas las causas respecto a la esperada según series históricas, cifra la sobremortalidad en España desde que empezó la pandemia en 83.538 muertes, de las que 44.670 ocurrieron en los meses más duros (del 10 de marzo al 9 de mayo de 2020), 26.681 en el segundo semestre y 12.187 en los dos primeros meses de 2021.

Las PCR sí sirven para diagnosticar la covid-19

Igualmente falsa es la afirmación de que «las PCR no sirven para diagnosticar el coronavirus». Al contrario, son fiables porque detectan partes del genoma que solo pueden pertenecer al SARS-CoV-2 y lo hacen con un procedimiento que evita errores, al comparar tres secuencias distintas y garantizar que ninguna de ellas se corresponde con genes de otros virus, como confirman los expertos.

De hecho, los test PCR (siglas en inglés de «reacción en cadena de la polimerasa») permiten diagnosticar la infección incluso en sus primeras fases y son los que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para identificar y confirmar los casos de covid-19. Tampoco es cierto que puedan «dar positivo con cualquier cosa», sean otros virus o algunas bebidas, como explicó en su día EFE Verifica.

En China también se vacuna: ya lleva más de 74 millones de dosis

En el vídeo viral se niega la necesidad de la vacunación contra la covid-19 con afirmaciones como que la propia China ha superado la pandemia sin necesidad de vacunas, pero también eso es falso.

China contuvo el avance del coronavirus con la aplicación de medidas estrictas a su población, desde test masivos hasta confinamientos a medida, pero ello no impidió que pusiera en marcha una campaña de vacunación masiva con la que ya ha administrado a sus ciudadanos 74,96 millones de dosis.

En paralelo a la contención de rebrotes mediante confinamientos que llegaron a afectar en enero a más de 20 millones de personas, las autoridades chinas avanzan en su campaña a un ritmo de casi 10 millones de vacunas en menos de una semana, con el objetivo de inmunizar al 40 % de sus 1.400 millones de habitantes antes de julio y a más del 70 % para fines del presente año o mediados de 2022.

Por qué se ha reducido tanto la gripe

Los participantes en el presunto documental utilizan los escasísimos casos de gripe registrados esta temporada para intentar justificar dos falacias: que se han hecho pasar por contagios de covid y que es imposible sostener que las mascarillas y la distancia social sirvan para hacer desaparecer la gripe y, sin embargo, no acaben con el coronavirus.

Efectivamente, desde el inicio de la temporada se han notificado en España solo 11 detecciones de virus de la gripe . ¿Por qué? Por un conjunto de factores, entre ellos los efectos de las medidas higiénicas y preventivas adoptadas contra la covid-19 junto a las limitaciones de viajes o el teletrabajo.

Y esta temporada ha habido una importante vacunación contra la gripe entre la población más vulnerable. Pero, además, los pacientes con cuadros leves han preferido no acudir a centros de salud para evitar saturaciones y riesgos de covid, sin olvidar que los sistemas de vigilancia epidemiológica estaban volcados en detectar casos de coronavirus y ello se han distorsionado los registros de gripe.

Además, no hay inmunidad de grupo que proteja del SARS-CoV-2 porque no había vacunas. Y se transmite con más facilidad, de modo que cada infectado puede provocar entre 1,5 y 3,5 contagios, frente a los 0,9-2,1 de un enfermo de gripe, según cálculos de expertos. Algunos de ellos esgrimen incluso la teoría de que la covid-19 había ocupado ya un «nicho inmunológico» por el que la gripe no podía competir.

Por qué Taiwan pudo contener la pandemia

En el vídeo se considera inexplicable que, pese a su cercanía a China, Taiwan registrara siete muertes por covid, pero el reducido número de taiwaneses fallecidos por esta enfermedad (actualmente 10) se explica por las medidas estrictas que adoptó ese país desde el 31 de diciembre de 2019, cuando China alertó a la OMS sobre el descubrimiento del nuevo coronavirus.

Aquel día, las autoridades de la isla -separada de China por sólo 180 kilómetros de mar y con casi medio millón de taiwaneses trabajando en el país vecino- comenzaron a hacer controles a todos los pasajeros de vuelos procedentes de Wuhan, una primera medida que el 7 de febrero se convertiría en el cierre de todos los enlaces aéreos con China.

Hasta junio de 2020 no empezó Taiwan a relajar su cierre de fronteras -al que sumó medidas como el uso masivo de tecnologías de rastreo- con una primera apertura a los ciudadanos procedentes de Hong Kong. Y, desde que la isla volvió a aceptar vuelos internacionales, todos los pasajeros deben llegar con una PCR negativa muy reciente y guardar cuarentena 14 días en su lugar de residencia.

Suecia sufre una elevada mortalidad y ha ampliado restricciones

El supuesto documental menciona a Suecia como ejemplo de país que contabilizó el mismo número de muertes que años anteriores sin aplicar restricciones frente al coronavirus. Es una falacia más, porque precisamente entre finales de marzo y mediados de mayo de 2020 registró excesos de mortalidad «altos» o «muy elevados», según muestra el portal de monitoreo estadístico europeo EuroMOMO.

En el inicio de la pandemia, el epidemiólogo jefe de la Agencia de Salud Pública de Suecia, Anders Tegnell, diseñó frente a la covid-19 una estrategia de restricciones más suave que la de la mayoría de países, pero en junio reconoció que estaban «muy equivocados» y que la cifra de muertos había subido «de forma dramática».

La tasa de mortalidad de Suecia por el coronavirus era después del verano muy superior a la de sus cuatro vecinos nórdicos y en noviembre este país amplió sus restricciones frente a la pandemia, que endureció a finales del pasado febrero, cuando ya contabilizaba 125 muertes por 100.000 habitantes, unas tres veces más que Dinamarca, nueve más que Finlandia y diez que Noruega.

Sí es necesario vacunarse contra la covid

Entre las falsedades sobre las vacunas destaca la afirmación de que es innecesaria una vacunación masiva «si el 99,92 % de la población mundial no está infectada de covid», pero la realidad es que prescindir de ellas con la esperanza de lograr la inmunidad de grupo o de rebaño de forma natural supondría soportar un ritmo de muertes superior al actual, que este mes oscila entre 5.000 y 10.000 a la semana.

Además de protegerse a sí misma, cada persona que se vacuna contra una enfermedad que ha afectado ya a más de 124 millones de personas evita riesgos a los demás y contribuye a alcanzar una inmunidad de grupo que, en España, el Ministerio de Sanidad espera obtener con un 70 % de la población vacunada, si bien hay especialistas que sitúan el umbral mínimo en un 80 %.

La vacunación es una forma «sencilla, inocua y eficaz» de protegerse contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas ya que activan las defensas naturales del organismo y fortalecen el sistema inmunitario, según explica la OMS, que recuerda cómo las vacunas proporcionan protección contra una veintena de enfermedades y, en su conjunto, «salvan cada año tres millones de vidas«.

Las vacunas de ARN mensajero no provocan alteraciones genéticas

Otra de las afirmaciones falsas es que las vacunas contra la covid-19 con moléculas de ARN mensajero (como las de Pfizer o Moderna) son «terapias génicas experimentales» que pueden provocar «modificaciones en el genoma humano a largo plazo».

En absoluto es cierto: el ARNm no puede alterar el genoma de quien recibe las vacunas porque, una vez generada la respuesta inmunitaria dentro del organismo, la molécula se degrada y desaparece en pocos días, como explica la Asociación Española de Vacunología (AEV) y confirman las autoridades sanitarias de la UE y EEUU.

Vacunarse no afecta a la fertilidad

Tampoco es verdad que las vacunas contra la covid-19 puedan «provocar una inhibición de la fertilidad», como sostienen en el vídeo. Por el contrario, no hay evidencia alguna de que puedan afectar a la «fertilidad de hombres o mujeres», según han confirmado las dos sociedades médicas británicas especializadas en reproducción.

Ambas sociedades explican que nada desaconseja vacunarse a mujeres que se vayan a someter a un tratamiento de fertilidad, a donantes de óvulos o de esperma. En el caso de las embarazadas, descartan abortos espontáneos, aunque de momento recomiendan vacunarse solo a las expuestas a riesgos de contagios, al igual que han hecho las autoridades españolas.

Se da además la circunstancia de que la fertilidad de los hombres no peligra por las vacunas, pero sí es «potencialmente vulnerable» ante un contagio de covid-19, según una investigación realizada por expertos de cinco países.

Mayores fallecidos por el virus, no por la vacuna

Por último, «The Big Reset» denuncia que ha habido «cantidad de fallecimientos en residencias de mayores que ya se habían vacunado» y ello constituye «un genocidio en potencia». Se trata de un engaño muy utilizado últimamente por los antivacunas, que convierten muertos por recientes brotes del coronavirus en supuestas víctimas de las dosis de vacunas que acababan de recibir.

Para ello, recopilan titulares de distintos medios y webs sobre contagios y fallecimientos en residencias ocurridos en España durante los dos primeros meses del año, pero ninguno de ellos prueba relaciones causa-efecto entre vacunaciones y muertes. Los listados resultantes de estos compendios manipulados suele incluir también una información sin datos ni fuentes sobre enfermos de encefalitis.

Fuentes:

Datos sobre la evolución de la covid-19 en el mundo. Universidad Johns Hopkins.

Datos de exceso de mortalidad en España medidos por el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo). Instituto de Salud Carlos III.

Datos de exceso de mortalidad en Europa. Portal de EuroMOMO.

Preguntas y respuestas de la Organización Mundial de la Salud sobre vacunas e inmunización.

Guía sobre vacunas contra la covid-19 y fertilidad de la Sociedad de Fertilidad Británica (SFB) y la Asociación de Científicos Reproductivos y Clínicos (ARCS).

– Información de EFE «China ha administrado 74,96 millones de dosis de vacunas contra la covid». 21 de marzo de 2021.

Información de EFE «Taiwán, la isla que paró al coronavirus, presiona a la OMS para ser escuchada». 16 de mayo de 2020.

Información de EFE Verifica «Las PCR de la COVID-19 son fiables y no dan positivo con otros virus». 14 de septiembre de 2020.

Información de EFE Verifica «Los test de coronavirus no funcionan con coca-cola ni otras bebidas». 17 de diciembre de 2020.

Información de EFE Verifica «La COVID-19 no es menos letal que la gripe, como sostiene Trump». 9 de octubre de 2020.

Información de EFE Verifica «El coronavirus no se ha ‘saltado’ Suecia ni afecta solo a los países ‘que han contratado'». 11 de septiembre de 2020.

Información de EFE Verifica «Las vacunas contra la covid-19 de ARN mensajero no producen alteraciones genéticas». 1 de diciembre de 2020.

Información de EFE Verifica «Las falsedades que reparten por la calle con ‘información que te interesa’ para no vacunarte». 22 de febrero de 2021.