EFE Madrid I
Es posible infectarse tras recibir la pauta completa de vacunación y, por tanto, dar positivo en las pruebas diagnósticas y contagiar a otras personas. Sin embargo, las vacunas por sí solas ni infectan ni llevan a transmitir la enfermedad. Tampoco dan lugar a falsos positivos en los análisis de PCR o antígenos, pero sí pueden hacerlo en los de anticuerpos.
Quienes han recibido las vacunas de la covid-19 pueden infectarse y por ello dar positivo en las pruebas de detección, así como contagiar a otras personas.
No obstante, tienen un alto grado de protección frente al desarrollo grave de la enfermedad.
«La primera generación de vacunas anticovid disponible ha resultado extraordinaria a la hora de prevenir las formas graves de enfermedad, con evidente éxito en este sentido», explica Juan Martínez Hernández, miembro de la comisión asesora sobre dicha dolencia de la Organización Médica Colegial (OMC), en respuesta a EFE Verifica.
Martínez Hernández recuerda que estos fármacos son «capaces de evitar los ingresos hospitalarios y la muerte en la mayoría de los casos».
«Sin embargo, esta vía de la inmunidad tiene poco o ningún efecto a nivel de las mucosas nasal, conjuntival o faríngea, punto de entrada de los virus respiratorios como el SARS-CoV-2», puntualiza.
«Por lo tanto, en algunas de las personas vacunadas la infección de vías altas es posible», expone Martínez Hernández.
No impiden pero sí reducen la transmisión
«A pesar de todo, los vacunados también transmiten durante menos tiempo la infección y contribuyen a la reducción de la circulación del virus a escala poblacional», precisa.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos indica que la posibilidad de que un vacunado se infecte y contagie a otras personas «persiste», a pesar de que «los resultados de estudios recientes apuntan a que las vacunas ejercen de cortafuegos y permiten que se atenúe la transmisión del virus».
Las posibilidades de sufrir una infección aumentan si no ha transcurrido el tiempo suficiente para conseguir el mayor grado de protección que ofrecen las vacunas.
El servicio estadounidense de información sanitaria Health Desk recuerda que «se necesita tiempo para desarrollar inmunidad al covid-19» después de ser vacunado.
El Gobierno de España expone que «la protección más elevada» con el preparado de Pfizer se consigue 7 días después de la segunda inyección, 14 días en el caso de Moderna y 28 en el de AstraZeneca, mientras que el de Janssen proporciona su nivel más alto de inmunidad 14 días después de su única dosis.
Otro factor que es necesario tener en cuenta consiste en que algunas de las variantes de este coronavirus han aumentado su capacidad y velocidad de transmisión.
Es el caso de la variante delta, con mutaciones que favorecen «su replicación en las vías respiratorias altas» y el aumento de la carga viral, como apunta Martínez Hernández.
Las vacunas no causan la enfermedad
Lo que no ocurre en ningún caso es que las vacunas de la covid-19 causen la infección y motiven, por extensión, los contagios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica sobre el funcionamiento general de estos fármacos que, «independientemente de que la vacuna contenga el antígeno o las instrucciones para que el cuerpo lo produzca», su acción «no provocará la enfermedad».
Sin embargo, añade la OMS, «inducirá al sistema inmunitario a responder como lo hubiese hecho en su primera reacción ante el patógeno real».
Es decir, estos fármacos no pueden llevar a nadie a contagiar porque su principio básico consiste en introducir en el organismo un agente que origina la respuesta del sistema inmunitario pero sin capacidad de causar la enfermedad.
Tampoco favorecen los falsos positivos en las pruebas PCR o de antígenos, aunque sí lo pueden hacer en un tipo de test serológico o de anticuerpos.
«Dado que la vacuna genera anticuerpos frente a la proteína S, aquellos test que identifican estos anticuerpos anti-proteína S podrían dar resultados falsos positivos», explica el director de los Servicios Técnicos del Consejo de Farmacéuticos, Antonio Blanes.
Esta verificación ha sido realizada en el marco del proyecto #VacunaCheck que EFE Verifica y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos han puesto en marcha contra la desinformación sobre las vacunas de la covid-19 con el apoyo de la International Fact-Checking Network y WhatsApp.
Puedes enviarnos tus consultas a nuestro canal de WhatsApp (+34 648434618.
Fuentes:
Juan Martínez Hernández, miembro de la comisión asesora sobre la covid-19 de la Organización Médica Colegial (OMC).
Dirección de los Servicios Técnicos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Health Desk, servicio de información sanitaria para medios de comunicación y verificadores de la organización sin ánimo de lucro Meedan.
Web de la Estrategia de vacunación del Gobierno de España.
Portal de internet de la Organización Mundial de la Salud.
Recomendaciones para la Interpretación de pruebas diagnósticas de SARS-CoV-2 tras la vacunación, de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME) .
Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).