EFE Madrid |
Las redes sociales son una herramienta útil contra la violencia machista, ya que miles de jóvenes las utilizan para denunciar abusos y violencia de género. Pero también son un lugar donde es fácil fabricar y difundir lo que se conoce como «desinformación de género«, que perpetúa los mitos machistas.
La «desinformación de género« es el conjunto de actividades en línea que atacan o socavan a sus destinatarios en función de su género, utilizando para ello narrativas con objetivos políticos, sociales o económicos, según la definición del Instituto Demócrata para los Asuntos Internacionales, una organización no gubernamental estadounidense.
Con este tipo de acciones se pretende mermar o negar el discurso feminista. Para ello, se emplean afirmaciones falsas que intentan perpetuar los roles de género negar la violencia machista e incluso rechazar la realidad sufrida por las víctimas.
UN DISCURSO QUE LLEGA A LOS JÓVENES
Este tipo de mensajes, que encuentran su mejor canal en las redes sociales, está causando un «retroceso» en batallas que se creían ganadas, hasta el punto de llegar a ponerse en cuestión que la violencia de género exista, afirma a EFE Verifica Elena Alfageme, responsable de género de InteRed, una asociación que trabaja en educación contra las violencias machistas.
Alfageme advierte de que esta «ola reaccionaria«, como ella define el fenómeno, está calando especialmente entre los jóvenes.
«Estos discursos están ganando terreno en los espacios educacionales. (…) Se están instalando una serie de mantras que reproducen figuras políticas, pero también influencers y youtubers, y los jóvenes los reproducen en las aulas«, asevera.
Todo ello en un contexto en el que la negación de la violencia de género ha crecido entre los jóvenes varones españoles de entre 15 y 29 años, según la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
En el Barómetro Juventud y Género 2021, la organización constató que el negacionismo «se está extendiendo cada vez más» entre adolescentes, quienes consideran que la violencia machista «es una cuestión ideológica«.
LAS REDES SOCIALES, CLAVE
Para Anna Sanmartín, subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD, las redes sociales tienen la capacidad de «amplificar» un discurso negacionista de la violencia machista entre los jóvenes, como ha sucedido con las vacunas en este último año, ha explicado a EFE Verifica.
Aquellos grupos que han estado en desacuerdo con el feminismo han encontrado en la red «numerosas teorías conspiranoicas» que le han dado «apoyo» a sus argumentos, argumenta esta experta.
Además, Sanmartín indica que plataformas como TikTok, Instagram y Twitter, entre otros, han dado a los jóvenes acceso a grupos que piensan como ellos y, por ende, terminan alimentando el mismo discurso «repleto de estereotipos«.

Que «los hombres también son víctimas» o que la violencia de género «es un invento ideológico» son algunas de las afirmaciones engañosas empleadas por jóvenes en estas redes sociales, y que desvirtúan los datos sobre este fenómeno. Estas frases salen de los mismos discursos que los adultos, señala esta experta.
El hecho de que la juventud pase «una gran parte de su tiempo conectada a las redes, tanto para informarse como para entretenerse«, es otra de las razones por las que estas se han convertido en un amplificador de la desinformación de género, argumenta Elena Alfageme, quien cree que muchos de estos contenidos se consumen de manera inconsciente.

«A veces están viendo varios vídeos y, de repente, se topan con uno difundiendo desinformación, un discurso que niega las violencias«, explica.
En un estudio, InteRed reveló que las desinformaciones publicadas sobre violencia de género se basan con frecuencia en datos falsos, sesgados o engañosos sobre temas como las violaciones y el aborto, pero también recurren a la ridiculización del movimiento feminista.

VIRALIZACIÓN EN FECHAS SEÑALADAS
La difusión de este tipo de contenidos con un claro sesgo de género crece en ciertos acontecimientos señalados como el Día de la Mujer, concluye el informe. Por ejemplo, en 2021 la búsqueda de la palabra “feminazi” en Google, un término empleado frecuentemente para desacreditar el discurso feminista, se disparó más de cinco veces por encima de la media de búsquedas en los días en torno al 8 de marzo, Día Mundial de la Mujer.
Otras fechas también han dado pie a la viralización de publicaciones engañosas. Esto ocurrió cuando la Corte Constitucional de Colombia tuvo que decidir si dejar de tipificar el aborto como un delito en el país, lo que derivó en numerosas publicaciones amplificado mensajes en contra de la despenalización del aborto y basados en datos sesgados o directamente falsos.
Nuevas herramientas digitales abren más puertas a que la desinformación se pueda usar como arma para perpetuar ciertas formas de violencia de género.
En este sentido, los “deepfakes”, creaciones digitales que pueden sustituir la cara y la voz de una persona por la de otra, son empleados en muchas ocasiones con intenciones maliciosas y engañosas contra las mujeres, así como para ridiculizarlas.
La compañía Sensity AI estima que entre el 90 % y el 95 % de todos los «deepfakes» en línea son pornografía no consensual y alrededor del 90 % incluye a mujeres.
la violencia machista sigue existiendo entre los jóvenes
Paralelamente a este escenario, los datos constatan que los jóvenes continúan reproduciendo formas de violencia machista pese al avance en materia de género que se ha experimentado en los últimos años.
Según la Macroencuesta de Violencia sobre la Mujer de 2019 elaborada por el Ministerio de Igualdad, el 11 % de las mujeres de entre los 16 y 24 años ha sufrido violencia sexual y un 60 % ha sido víctima de acoso sexual.
Además, la Fundación ANAR alertó el pasado año de que los casos de violencia de género en menores de edad atendidos por la organización se habían multiplicado por diez desde 2009.
Ante la ola de desinformación de género, Alfageme ve necesarias acciones educativas para contrarrestar estos mensajes.
«Hace falta un proceso educativo para generar pensamiento crítico y para que la gente sea capaz de analizar la información y así construir su opinión», concluye.
@anaaa_ga #8m #feministas💜 #niunamenos #niunamas💜 #8demarzo #feminismo #fuimostodas ♬ sonido original – Frinne Flores
FUENTES:
Elena Alfageme, responsable de género de InteRed.
Anna Sanmartín, subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD.
Definición del Instituto Demócrata para los Asuntos Internacionales sobre la desinformación de género.
Barómetro Juventud y Género 2021 publicado por la FAD.
Datos de Google Tends sobre búsqueda de la palabra «feminazi».
Macroencuesta de Violencia sobre la Mujer de 2019 elaborada por el Ministerio de Igualdad.
EFE Feminista – Fundación ANAR registra 10 veces más casos de violencia a menores que en 2009.
Informaciones de EFE.